El modelo de educación rural que se ha venido consolidando en el Valle del Cauca desde el 2016 y que conecta la formación académica con el desarrollo local, la innovación, la inclusión y la equidad, fue destacado por la Unesco durante el X Foro de Educación Rural Desafíos y Realidades de la Educación Rural, realizado en Cali.
“Hace casi dos años venimos trabajando con la Gobernación del Valle, que ha servido como experiencia de aprendizaje a otros países centroamericanos. Han sido muy generosos. Aquí hay un conocimiento que se va consolidando durante todos estos años de una continuidad. Y eso ha posibilitado tener un modelo. Lo importante es que la educación está en el centro de la visión de desarrollo. Es una educación construida para, por y desde las personas y su pertenencia territorial, desde sus culturas, desde sus identidades, pero también de sus necesidades de desarrollo”, afirmó Romina Kassman, especialista de educación de la Unesco para Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.
La Gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro señaló que la estrategia de educación rural como centro del desarrollo, ha contribuido a impactar en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del departamento.
“En 2016 nosotros teníamos la pobreza multidimensional en 15.8 %. Hoy estamos en 6.2 %. Somos el departamento con menos pobreza multidimensional. En este periodo sacamos 400.000 personas de la pobreza. Esas son cosas que pronto no se miden, pero que la gente debe empezar a ver que nosotros no hacemos las cosas por hacerlas, las hacemos midiendo para que de esa manera podamos generar bienestar económico, social, ambiental. Y eso es lo que hemos venido haciendo”, agregó.
Asimismo, la mandataria señaló que se ha aumentado la cobertura en educación media al 78 % y que con estrategias como el Programa de Alimentación Escolar se está combatiendo la deserción. “La atención y el desarrollo en la primera infancia está en el 85 % y las competencias para el empleo están en el 65 %”, añadió.
La sinergia entre Gobierno departamental, academia, sector productivo, sociedad civil y ambiente para articular una educación con desarrollo productivo, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental, ha sido el eje del modelo de educación rural del Valle del Cauca. Este modelo incluye, la implementación de aulas STEAM para impulsar innovación, ciencia y tecnología desde los colegios; el fortalecimiento docente con formación continua; mejores puntajes en Pruebas Saber, y políticas públicas participativas en lectura, bilingüismo, educación media y formación STEAM+, acciones que serán elevadas a Ordenanza.
Este modelo también incorpora una articulación con universidades, Sena y sector productivo, que ha permitido que más de 1.000 jóvenes rurales accedan a educación terciaria y programas técnicos o tecnológicos, así como a Digicampus, que lleva educación superior a zonas apartadas, y programas de empleabilidad como VALLEmplea, conectando formación con oportunidades reales de trabajo.
Finalmente, Ana Milena Ortiz, subsecretaria de Calidad Educativa del Valle del Cauca, explicó que “el Foro tuvo como objetivo visibilizar el trabajo que, desde los territorios, el Gobierno departamental viene desarrollando desde hace 10 años y que hoy se consolida con unas instituciones educativas rurales que, hoy se consolida con unas instituciones educativas rurales que, en el caso del Valle, corresponden al 85.8 % de 148, son 127 instituciones las que están en zona rural y rural dispersa. También, buscamos mostrar el impacto que acciones como el uso y apropiación de la tecnología con enfoque STEAM, el fortalecimiento del emprendimiento de los proyectos pedagógicos productivos y la consolidación de las Asociaciones de Futuros Agricultores, han tenido en el posicionamiento del departamento en el plano nacional e internacional”, concluyó la funcionaria.
Gobernación del Valle del Cauca
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com




