Los resultados del informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes - PISA 2012 presentados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE en París, destacan que Colombia ha tenido mejoras importantes en lectura y ciencias entre 2006 y 2012. “Estas mejoras son notables dado que, durante el mismo período, Colombia también ha aumentado sus tasas de matrícula”. Esto quiere decir que los logros en la ampliación de las oportunidades de acceso para todos los colombianos no han incidido en una reducción de la calidad. No obstante, los desempeños del país, particularmente en matemáticas, aún se mantienen por debajo del promedio de los países de la OCDE.
En PISA 2012 fueron evaluados cerca de 510.000 estudiantes que representan a cerca de 25 millones de alumnos de 15 años de 65 países y economías asociadas.
Por Colombia participaron 9.073 estudiantes, en representación de 560 mil alumnos de instituciones educativas oficiales y privadas, urbanas y rurales. Se cuenta con muestras especiales de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Manizales que decidieron evaluar particularmente sus desempeños.
Shanghái, Singapur, Hong Kong, Taipéi, Corea, Macao, Japón, Liechtenstein y Suiza, encabezan el grupo con los mejores puntajes en las 3 áreas.
El análisis de los resultados 2012 hace énfasis en matemáticas, área en la que siguen siendo preocupantes los resultados para Colombia y en la que el país muestra una gran brecha con relación al promedio de países de la OCDE.
En ciencias, el informe indica que Colombia también ha mejorado en el desempeño de sus estudiantes de más bajo nivel, mientras que los desempeños de los jóvenes en los niveles más altos se han mantenido estables.
No obstante, Colombia aún está muy por debajo del promedio de la OCDE en las tres áreas evaluadas, al igual que los otros 7 países latinoamericanos que participaron en PISA en 2012: México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Perú.
Sin embargo, la OCDE reconoce que Colombia, desde su primera participación en PISA (en 2006): “ha mostrado un promedio anual de mejoramiento en lectura de 3 puntos por año (de 385 puntos en 2006 a 403 puntos en 2012). Esta mejora en lectura fue jalonada por los estudiantes de más bajo logro del país: aquellos en el 10% más bajo incrementaron sus puntajes en más de 50 puntos (de 243 a 295) en seis años”, dice el informe publicado hoy.
Tabla 1 |
||||||
CAMBIOS ANUALES |
||||||
Países |
Matemáticas |
Lectura |
Ciencias |
|||
Promedio 2012 |
Cambio anual |
Promedio 2012 |
Cambio anual |
Promedio 2012 |
Cambio anual |
|
Shanghái |
613 |
4,2 |
570 |
4,6 |
580 |
1,8 |
Singapur |
573 |
3,8 |
542 |
5,4 |
551 |
3,3 |
Hong Kong |
561 |
1,3 |
545 |
2,3 |
555 |
2,1 |
Taipéi |
560 |
1,7 |
523 |
4,5 |
523 |
-1,5 |
Corea |
554 |
1,1 |
536 |
0,9 |
538 |
2,6 |
Finlandia |
519 |
-2,8 |
524 |
-1,7 |
545 |
-3,0 |
Canadá |
518 |
-1,4 |
523 |
-0,9 |
525 |
-1,5 |
Polonia |
518 |
2,6 |
518 |
2,8 |
526 |
4,6 |
España |
484 |
0,1 |
488 |
-0,3 |
496 |
1,3 |
Estados Unidos |
481 |
0,3 |
498 |
-0,3 |
497 |
1,4 |
Chile |
423 |
1,9 |
441 |
3,1 |
445 |
1,1 |
México |
413 |
3,1 |
424 |
1,1 |
415 |
0,9 |
Uruguay |
409 |
-1,4 |
411 |
-1,8 |
416 |
-2,1 |
Costa Rica |
407 |
-1,2 |
441 |
-1,0 |
429 |
-0,6 |
Brasil |
391 |
4,1 |
410 |
1,2 |
405 |
2,3 |
Argentina |
388 |
1,2 |
396 |
-1,6 |
406 |
2,4 |
Colombia |
376 |
1,1 |
403 |
3,0 |
399 |
1,8 |
Perú |
368 |
1,0 |
384 |
5,2 |
373 |
1,3 |
Promedio OCDE |
494 |
-0,3 |
496 |
0,3 |
501 |
0,5 |
Según la OCDE, este comportamiento refleja el “compromiso de Colombia con el mejoramiento del acceso y de la calidad de la educación”, que se ha materializado en la puesta en marcha, en los últimos años, de políticas sectoriales y programas nacionales tales como Familias en Acción, Grado Cero, Escuela Nueva y, más recientemente, Todos a Aprender, que han permitido mejorar las condiciones de acceso y permanencia de la población y focalizar la atención en los más vulnerables.
Los retos de Colombia
El Gobierno Nacional considera que hay que seguir fortaleciendo las políticas centradas en el mejoramiento de la calidad y en el cierre de brechas regionales, de género, y entre el campo y la ciudad:
- Es necesario seguir consolidando la atención a la primera infancia. Del total de estudiantes de Colombia que presentaron las pruebas, solamente el 53% reportó haber asistido a preescolar un año o menos. PISA 2012 muestra que los estudiantes que recibieron educación preescolar un año o más obtuvieron 34 puntos más en la prueba de matemáticas que aquellos que no lo hicieron. Esta diferencia equivale a aproximadamente un año de escolaridad, lo que explica en parte los bajos niveles de logro en las áreas evaluadas.
- Se mantienen diferencias importantes entre los desempeños de hombres y mujeres. Colombia presenta la mayor brecha de género en matemáticas y ciencias, a favor de los niños. Por el contrario, en lectura, Colombia es el segundo país con la menor brecha entre los 65 países evaluados.
- Los estudiantes de zonas rurales siguen en desventaja frente a sus compañeros que residen en las grandes ciudades. En Colombia, la diferencia entre ellos es de 50 puntos en matemáticas, que equivalen a casi un año y medio de escolaridad.
- Es fundamental disminuir el porcentaje de estudiantes que no alcanza el nivel básico y aumentar el porcentaje que se ubica en los niveles superiores de competencia.
Los gobiernos locales son decisivos en el mejoramiento de la calidad
En PISA 2012 se cuenta con resultados para cuatro ciudades que, voluntariamente, decidieron evaluarse: Bogotá, Medellín, Manizales y Cali. Las tres primeras ciudades muestran resultados por encima del promedio nacional en matemáticas, lectura y ciencias, pero estos aún distan del promedio general de la OCDE.
Manizales presenta los promedios más altos en las tres áreas evaluadas; y le siguen Medellín y Bogotá, que tienen resultados similares entre sí. En un tercer grupo, se ubican Cali y el resto del país (véase tabla 2). Las diferencias entre los puntajes de Manizales y los del resto del país equivalen a aproximadamente un año de escolaridad.
Tabla 2 |
|||
PROMEDIO POR ÁREAS |
|||
|
Matemáticas |
Lectura |
Ciencias |
Manizales |
404 |
431 |
429 |
Medellín |
393 |
423 |
418 |
Bogotá |
393 |
422 |
411 |
Cali |
379 |
408 |
402 |
Resto del país |
372 |
398 |
395 |
Colombia |
376 |
403 |
399 |
Estos resultados muestran que las entidades territoriales comprometidas con el mejoramiento de la calidad están logrando mejores resultados, por lo que el Gobierno hace un llamado a seguir fortaleciendo estas iniciativas y exhorta a que se profundice el compromiso con la educación en cada gobierno local.
Aún tenemos enormes retos como país y es necesario trabajar en conjunto para seguir cerrando las brechas de inequidad. El Gobierno Nacional seguirá en su empeño de garantizar atención integral a la primera infancia, acceso gratuito a la escuela para todos los colombianos y el mejoramiento de la calidad, y convoca a la comunidad educativa y a toda la ciudadanía a cerrar filas en torno a este compromiso de país.
PISA 2012 también enfatiza en la importancia que ha tenido en esta transformación la profesionalización docente y la selección de profesores por méritos.
Los estudios internacionales revelan que las transformaciones profundas en la educación toman décadas. Sin embargo, al Gobierno Nacional le preocupa la velocidad y la urgencia del cambio y, por eso, ha definido unas políticas y acciones fundamentales para realizar las transformaciones que el país requiere. En concordancia con este propósito, Colombia seguirá participando en pruebas internacionales para evaluarse, compararse con los mejores y contar con información que nos permita guiar mejor nuestras políticas y calibrar el ritmo del proceso educativo.
¿Qué es PISA?
El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por su sigla en inglés) es una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tiene como propósito producir indicadores de calidad educativa e investigaciones sobre los factores que la afectan. Además de comparar resultados entre países, sirve para monitorear los avances en educación en períodos de tiempo.
¿Qué evalúa PISA?
PISA evalúa las áreas de lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años de edad, independientemente del grado que estén cursando. El estudio indaga por competencias como analizar, razonar, resolver problemas y comunicar ideas de forma efectiva, las cuales son necesarias para enfrentar los retos del futuro como miembros productivos de la sociedad y la economía. Se espera que todos los niños tengan unas bases sólidas para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas.
En lectura PISA se enfoca en leer para aprender. El concepto de lectura utilizado en la prueba sobrepasa la comprensión literal y la decodificación de textos e involucra la habilidad que tiene el estudiante de utilizarla para lograr objetivos.
En matemáticas se evalúa la capacidad para reconocer y formular problemas, así como para plantear, emplear e interpretar las matemáticas en distintos contextos. También se incluye el razonamiento y la utilización de conceptos, procesos e instrumentos para describir, explicar y predecir fenómenos.
En ciencias, la prueba se centra en el entendimiento de los conceptos científicos y en la capacidad de tomar una perspectiva para entender la realidad desde la ciencia. Se valora el grado en que los estudiantes utilizan sus conocimientos en esta área para identificar preguntas, adquirir nuevos saberes, explicar fenómenos y llegar a conclusiones con base en evidencias.
¿Cada cuánto se realiza PISA?
PISA se realiza cada tres años, a partir de 2000. En cada ciclo se hace énfasis en una de las áreas evaluadas. En 2000 PISA se centró en lectura; en 2003 el énfasis fue en matemáticas; en 2006 en ciencias y nuevamente en lectura en 2009, año en que también se exploraron las habilidades asociadas con la lectura en medio digital; en 2012, el énfasis fue en matemáticas, alfabetización financiera y resolución de problemas y en 2015, será en ciencias.
¿Quiénes participan en PISA?
Países miembros de la OCDE, más naciones de los cinco continentes y entidades subnacionales (provincias, estados) que no pertenecen a esta organización y que se vinculan al estudio.
En PISA 2012 fueron evaluados cerca de 510.000 estudiantes que representan a cerca de 25 millones de alumnos de 15 años de 65 países y economías asociadas (Hong Kong, Macao y Shanghái). Por Colombia participaron 9.073 estudiantes, en representación de 560 mil alumnos de instituciones educativas oficiales y privadas, urbanas y rurales.
El desarrollo de PISA 2012 en Colombia estuvo a cargo del ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación). El Instituto es el responsable de las evaluaciones nacionales – SABER 3°, 5º y 9º, SABER 11º y SABER PRO – y estudios internacionales (TIMSS, PISA, PIRLS, ICCS, TERCE y AHELO) que se realizan en el país.
¿Cuántas veces ha participado Colombia en PISA?
Colombia ha participado en las versiones 2006, 2009 y 2012 de este estudio.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com