Desde Buenaventura zarpa rumbo a Guapi, en la costa pacífica caucana, un velero híbrido diseñado para mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales y reducir la dependencia del combustible fósil. La embarcación se presenta como un prototipo innovador adaptado a las necesidades del territorio.
El desarrollo inició en 2020 como parte de Econavipesca del Pacífico, un proyecto orientado a fortalecer la pesca artesanal mediante tecnología apropiada y saberes tradicionales. La iniciativa es financiada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi) y ejecutada por un consorcio académico de Colombia y Suecia.
Además de las universidades participantes —la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Cauca, el Royal Institute of Technology (KTH) y la Universidad de Lund—, dos asociaciones de pescadores artesanales, Aservipesca y Renacer Progresista Guapireño, han tenido un papel decisivo en el proceso.
Asdi ha acompañado todas las etapas con apoyo técnico y flexibilidad en la construcción de redes estratégicas. La Universidad Nacional lidera la ejecución del proyecto, mientras que las demás instituciones han aportado al diseño sostenible y los modelos de negocio comunitarios.
Para la embajadora de Suecia en Colombia, Maria Cramer, el proyecto refleja el valor del trabajo colaborativo. “Estamos muy orgullosos de haber sido aliados de este proceso de innovación abierta (…) ¡El proceso de co-creación ha sido tan valioso como el velero que vemos hoy en aguas del pacífico caucano!”, afirmó.
Durante la investigación se concluyó que las dinámicas económicas de la región responden más a relaciones en red que a una cadena de valor lineal. Este hallazgo permitió construir un modelo conceptual basado en la creación colectiva de valor adaptado a la realidad local.
Según Catalina Hoyos Mora, de la Oficina Nacional de Programas de la embajada de Suecia, “las universidades suecas han aprendido mucho de los saberes tradicionales y cosmovisión de las comunidades afrocolombianas”, destacando la relación entre personas, ecosistema y prácticas pesqueras.
El prototipo combina un sistema de vela con un motor intraborda diésel Volvo, donado por la empresa Chaneme. Mantiene la eslora tradicional de las embarcaciones “Viento y marea”, pero incorpora una manga más amplia para mayor estabilidad y un espacio interior habitable.
La embarcación incluye cabina con literas modulares, área de cocina, sanitario y una cubierta que protege a la tripulación. Su construcción fue realizada por el Astillero Tecnofibras Fernaín en Buenaventura, con apoyo de navegantes expertos del país.
La profesora Diana María López Ochoa, coordinadora del proyecto, explicó que el objetivo principal no es incrementar la captura pesquera. “Nuestra apuesta es por la dignidad del oficio (…) Que los pescadores puedan descansar, cocinar, protegerse del clima y navegar con menos dependencia del combustible”, señaló.
El proceso de diseño recuperó prácticas tradicionales, como la navegación a vela, común en la región hasta la década de 1970. “La innovación consiste en retomar saberes y darles una nueva forma con materiales más durables y ligeros. No se trata de volver atrás, sino de avanzar con memoria”, agregó López Ochoa.
Para Sebastián Loango, integrante de la comunidad pesquera de Guapi, la embarcación representa una alternativa económica y ambientalmente viable. “Los beneficios son muchos (…) si alternamos vela y motor, los costos de producción pueden bajar”, comentó.
El proyecto también busca transformar la relación entre instituciones y comunidades, promoviendo un enfoque participativo que priorice la devolución del conocimiento y la construcción conjunta de soluciones frente a dinámicas históricas de desconfianza.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com




