May 16, 2025

Historia de los Paros Camioneros

  • Apr 27, 2009
  • 9649

 

1.- El primer paro camionero se motivó a raíz, de la implementación de una disposición que impedía el ingreso de los coteros con los camiones al interior del Terminal Marítimo.

 

El paro se inició el 15 y concluyó el 17 de Febrero de 1.995.
3 días de paro.

 

2.- El motivo que genero el segundo paro camionero en este Puerto, fue el no pago a los camiones que transportan el azúcar a granel del tiempo de espera para el descargue.


La inmovilización se inicio el día 24 y termino el 28 de abril de 1.995.
5 días de paro.

3. - Este tercer paro se realizó a Nivel Nacional y fue organizado por la ATC, Asociación de Transportadores Colombianos, en reclamo a unos mejores fletes de acuerdo a los costos de la canasta Camionera.

 

El paro se inicia el 19 y termina el 23 de Enero de 1.996.
5 días de paro.

 

4.- En esta ocasión el cuarto paro está liderado por la Asociación Colombiana de Camioneros - ACC, que solicitaba alza en los fletes de un 16% para todas las rutas del país.

 

El transporte se inmoviliza desde el 15 al 25 de octubre de 1.996.
10 días de paro.

 

5.- Por quinta vez los camioneros deciden parar sus equipos ante el incumplimiento de los acuerdos del paro anterior que reclamaba alza en los fletes, según indicó la
Asociación Colombiana de Camioneros.

 

Esta protesta se inició el 7 y terminó el 13 de abril de 1.997.
6 días de paro.

 

6. - Este paro se motiva 'en Buenaventura, como respuesta a la actitud asumida por una empresa de intermediación de carga, que durante los fines de semana bajaba los fletes pactados.

 

Esta nueva protesta se mantuvo desde el 16 al 21 de agosto de 1.997.
6 días de paro.

 

7. - La nueva inmovilización se organiza por el entonces presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros - ACC - teniendo como centro de la protesta la ciudad de Pasto. Este paro le fracasa.

 

Se inició el día 20 de octubre de 1.997.
Por estos días se decide la creación de otra agremiación de camioneros.
Fracaso

 

8.- La protesta, se origina por los altos costos del peaje en la 'vía a Villavicencio. En esta ocasión se presentaron bloqueos en la carretera, lo que culminó con la detención de Javier Suárez, que fue detenido y transportado en helicóptero a Villavicencio y posteriormente devuelto al sitio del conflicto el cual finalmente se solucionó.

 

Duro cuatro días, esta protesta.


9. - En esta ocasión la convocatoria al paro fue acatada pero con el transcurso de los días se fue diluyendo debido a la posición del Ministerio que no definió nada a pesar de los continuos diálogos.

 

La convocatoria estuvo a cargo de la Nueva Asociación Colombina de Camioneros, que se presentó ante el gremio.

 

Entre el 25 al 30 de enero se llevo este paro.
5 días de paro.

 

10.- Para esta ocasión se posiciona al frente de la protesta la A.C.C., señalando que cuenta con el apoyo de Fedencarga, Fedetrascol, Colfecar. - sociedad de intermediación de carga.

 

Se evidencia el enfrentamiento con la NACC, que luchan por los mismos propósitos en diferentes épocas del año.

 

Se reclamaba un alza en los fletes, la reposición del parque automotor y la oportunidad de seguir operando con los camiones repotenciados.

 

El paro se inicia el 25 de marzo hasta el 1 de abril de 1.998.

 

En el mes de febrero la Nueva Asociación de Camioneros Colombianos - NACC, realiza su primera convocatoria de asamblea en el coliseo cubierto de Buenaventura, registrándose una asistencia de cien conductores, 6 días de paro.

 

11. Se inicia una nueva protesta de camioneros esta vez en cabeza de la ACC, desde Ibagué, su sede central logrando del entonces Ministro del Transporte Mauricio Cárdenas, acuerdos en la regulación del parque automotor, ampliación en la capacidad de carga, código de sanciones por incumplimiento de tarifas, análisis de la estructura de fletes y la no discriminación de los vehículos repotenciados.

 

El paro duro desde el 10 hasta el 18 de marzo de 1.999.
8 días de paro.

 

12. Es la NACC, que motiva la protesta dejando de lado la intervención del Ministerio de Transporte y concretando a las empresas intermediarias de la carga con las que se firma finalmente un acta de fletes que van desde un 7% a un 20% dependiendo del destino final de la mercancía.

 

El paro se inicia el 31 de enero hasta el 7 de febrero del año 2.000.
7 días de paro.

 

Este sería el último paro que adelantaría el gestor de estas protestas gremiales el profesional del derecho Javier Suárez Rodríguez, quien fuera asesinado al medio día del 3 de mayo del 2.000 al ingresar al edificio Santa Helena, donde tenía su residencia en Buenaventura.

 

13. Esta protesta tuvo tres etapas de arreglo iniciándose el miércoles 5 de septiembre del 2.000.

 

Este paro fue motivado por la Asociación Colombiana de Camioneros - ACC, presidida por Pedro Antonio Aguilar, quien se presenta en este Puerto a exigir 13 puntos entre los cuales figuraban: Que los camioneros no fueran detenidos en el cementerio Jardines del Pacifico; que les dieran otro parqueadero; que les entregaran una oficina en el edificio de Colfecar; que les pague el descargue de los contenedores. Primer acuerdo: La comunidad Puerto de Buenaventura, conoció 'las declaraciones oficiales del entonces gerente encargado de la Sociedad Portuaria Regional, Raúl Rivadeneira, quien indicaba al final de la tarde del viernes que el paro había sido conjurado.


Acuerdo que fue firmado el 8 de septiembre en las horas de la tarde normalizándose la actividad transportadora.

En las horas de la noche del mismo día se reinicia la protesta al establecerse que algunas empresas de transporte no están pagando los fletes de acuerdo a la Resolución 2363 de Junio pasado, lo que propicio al día siguiente la visita del Ministro Gustado Adolfo Canal, a este Puerto, creándose el comité de ética como salida a las reclamaciones.

 

De esta forma se logro llegar por segunda ocasión a un acuerdo con los transportadores en Buenaventura.

 

Para el miércoles 13 surge la tercera protesta debido a que CIAMSA, no estaba asumiendo el pago del descargue de los camiones y volquetas, acuerdo que se firmo en Cali, con la participación de los Ingenios, Ciamsa y empresas de transporte de carga, levantándose el paro el jueves 14 de Septiembre, en esta ocasión de manera definitiva.

 

Esta protesta que se inició el 5 de Septiembre sin diálogos previos y culmina el 14 en Cali.
10 días de paro.

 

14. Desde el martes 20 de Marzo del 2.001, se empezó a notar la merma en la actividad portuaria en el sector de las operaciones terrestres ante el inicio de las protestas de los transportadores quienes de nuevo escogen al Puerto de Buenaventura, para sus manifestaciones.

 

En esta ocasión el día miércoles en la mañana se irrumpió de manera violenta contra las oficinas de Colfecar, por parte de algunos chóferes.

 

Se iniciaron los diálogos con las directivas de la Sociedad Portuaria sin lograr acuerdos.

 

Esta inmovilización esta liderada por la ACC, que preside Pedro Antonio Aguilar, quien solicita que se cumpla los acuerdos del paro de Septiembre del año pasado referente a la entrega de las oficinas de Colfecar, seguridad en el área del parqueadero, respeto a los fletes acordados el 20 de Febrero, y que se respete el enturnamiento de los camiones.

 

3 días de paro.

 

15.- A partir del martes 23 de mayo del 2001, en las horas de la tarde se adelanta una nueva protesta del sector transportador quienes procedieron a bloquear las puertas de ingresos, a las inhalaciones del terminal marítimo, con sus camiones. Así se inicio el XV paro de camioneros, que han tornado como centro de sus manifestaciones el Puerto de Buenaventura.

 

La razón de esta protesta fue por el asesinato del conductor -eventual- Álvaro Aros Pastrana de 67 años, natural de Gigante, Huila quien fue hallado sin vida a las siete de la noche al interior del parqueadero que administra Colfecar. La falta de seguridad en el sector ha sido tema de reiterados reglamos por parte de los directivos de la Asociación de Camioneros.

 

En las negociaciones de las protestas anteriores se acordó la construcción de un Centro de Atención Inmediata, frente a las instalaciones de Colfecar, con el propósito de reducir todo tipo de fechorías en el sector, propósito que aun está en gestión. De igual manera se reitero por parte de los directivos de la Asociación de Camioneros la solicitud de entrega de la administración del parqueadero que administra Colfecar.

 

Como conclusión de un concejo de Seguridad Extraordinario que citó el Alcalde Jaime Mosquera, el Miércoles apeló a las facultades constitucionales y emitió un decreto mediante el cual propicia la recuperación del espacio público urbano mediante la intervención de la policía para que se garantice el libre tránsito de los vehículos, por el sector aledaño al terminal como en efecto se logró.

 

Sin embargo la protesta de los transportadores se trasladó de las puertas del Terminal, que fueron despejadas antes de la las dos de la mañana del Jueves, al kilómetro 75, al parador de Los Tubos, donde se restringe el paso a una sola vía, durante los días Jueves y Viernes, cuando, se anunciò la visita del Ministro del Transporte para las cuatro de la tarde, hecho que en definitiva no se cumplió.

 

Para que el contrato suscrito entre la Sociedad Portuaria y Colfecar, pueda tener una salida legal tal como solicitan los camioneros, debe esperarse seis meses, tiempo durante el cual Colfecar continuará al frente de su administración así se presenten hechos trágicos como el que motivo esta nueva protesta.

 

El 20 de Marzo del presente año se reactiva la solicitud en medio de una nueva inmovilización camionera.

 

Para el domingo 27 llegó a la ciudad el Viceministro del Transporte Federman Quiroga, quien trató de llegar a un acuerdo con los directivos de la inmovilización que a partir del sábado se convirtió en bloqueo total, quedando la ciudad incomunicada por vía terrestre.


Le gestión del viceministro que se extendió hasta el lunes, no logro acuerdos que permitirán superar el bloqueo.

El martes, al conocerse la noticia de las muertes de tres pacientes hospitalizados que demandaban atención urgente en Cali, se tomo la determinación por parte de la policía de arrestar a siete miembros directivos de la A.C.C. entre los que se encontraba Pedro Antonio Aguilar.

 

Finalmente el martes el ministro del Transporte Gustavo Adolfo Canal se hace participe de la problemática.

 

La situación es que la A.C.C. plantea un solo punto: la salida inmediata de Colfecar de la administración del parqueadero y no aceptan otro parqueadero ofrecido por la sociedad portuaria.

 

Para el miércoles, se logro el despeje de la carretera ante la presencia de la fuerza pública.

 

Para el jueves, pasada las tres de la tarde se suspendió la inmovilización camionera una vez levantado el bloqueo.

 

La normalidad llega luego de otorgar la libertad a los siete dirigentes de la ACC, que terminaron transándose por las ofertas hechas desde el primer día del paro.

 

En conclusión la obstaculización de las puertas del terminal, fue despejada, el bloqueo de la carretera fue movilizado, no hubo paro nacional camionero y no se entregó el garaje de Colfecar. En conclusión la ACC, perdió debido a su intransigencia.

 

4 días de paro.

 

16.- El paro camionero se extendió durante cuatro días, arrojando perdidas aproximadas por el orden de los 150.000 millones de pesos.

 

La inmovilización se inició el martes 19 y finalizó el viernes 22 de febrero de 2002, luego de establecer acuerdos en once puntos entre el Ministro Gustavo Adolfo Canal y los representantes de los transportadores.


Dentro de los puntos tratados, el formato único de manifiesto de carga, también se trató de hacer extensivo el amparo de la póliza de seguros a la familia de los conductores, finalmente se le solicitó al Ministro de Comercio Exterior permitir el ingreso de repuestos para los camiones repotenciados.

4 días duró el paro.

 

 

Solo un conato

El miércoles 16 de julio de 2003 se establecieron acuerdos entre los transportadores y una comisión del Ministerio que arribó a este puerto para establecer nuevos fletes de carga.

 

La negociación se adelantó bajo la amenaza de un paro, ya que la resolución 3000 del 19 de mayo mediante la cual se incrementaron los fletes en un 10% no se estaba cumpliendo.

 

Se acordó también mayor celeridad en las inspecciones que se le hacen a las mercancías sobre la plancha del camión y que no se sancionen a los camiones que han convertido las calles en parqueaderos.

 

Los cuerdos no dieron lugar a paro alguno.

 

17.- Paro Nacional.

 

El paro número diez y siete se inició el lunes 1 de diciembre a las 00 horas en todo el país, el primer paro de camioneros del año 2003 y el primero que se le adelante al gobierno de Uribe, estuvo motivado por los altos precios del acpm más los altos costos de los peajes que se llevan el 17 % de los costos del camionero.

 

Al frente del paro está el presidente de la ACC Pedro Antonio Aguilar, quien indicó que los 90 mil camiones que integra el parque automotor colombiano se movilizan a diario 1.600.000 toneladas.

 

También hay inconformidad por la iniciativa del Gobierno que busca sacar a los camiones con más de 20 años de servicio.

 

Fracaso el movimiento de paro.

 

 

Protesta.-

 

El 28 de julio de 2004 se presentó la protesta de los representantes de los camioneros debido a la demora en el descargue y cargue al interior del terminal. Otro tema que fue tratado en estos diálogos tiene que ver con la seguridad social vigente para ingresar al recinto portuario.

 

Luego de los diálogos se acordó un comité de seguimiento a los acuerdos, no se presentó ningún paro.

 

18.- Paro camioneros se inició el jueves 26 de agosto 2004 y se extendió hasta el viernes 27, el centro de las negociaciones fue en Buenaventura.

 

Semanas antes se había indicado por parte de los camioneros que el paro sería de carácter Nacional en respuesta a los valores implementados en la tabla de fletes promulgada por el Ministro Andrés Uriel en julio, ya que no representa lo solicitado por los agremiados. Solicitan un 17% y sólo se les incremento un 7%.

 

Sólo un día de jueves a viernes y fue sólo en Buenaventura.

 

19.- Paro Nacional.

 

Según José Ignacio García, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Camioneros, los motivos de este paro nacional son tres:

 

La Restricción en el peso de los camiones, lo que lleva a que se pierda el 30% de la capacidad de carga.

 

El elevado costo de los combustibles y de peajes, lo que representa el 47% de los gastos del trasportador.

 

La petición para que se derogue la Resolución que genera competencia desleal entre los operadores privados y los transportistas.

 

El paro fue convocado desde el martes 14 de septiembre de 2004 hasta el 5 de octubre. Se extendió durante 22 días.

 

20.- El lunes 16 de junio de 2008, se adelantó un nuevo paro de camioneros el cual se extendió durante 22 horas nada más.

 

21.- El jueves 24 de julio de 2008, se inició otro paro camionero en el puerto de Santa Marta, el cual se extendió a Buenaventura a partir del miércoles en la noche cuando se procedió a bloquear las puertas de ingreso al muelle.

 

En las horas de la madrugada del jueves la policía logra movilizar los camiones despejando el ingreso al mulle.

 

El motivo del paro se debe a una circular que el Ministro Andrés Uriel le hizo llegar a la Andi, mediante la cual se rebaja el pago de los fletes acordados con los camioneros durante la protesta del lunes 16 de junio.

 

A las ocho de la mañana del viernes se inició una nueva ronda de conversaciones en la Casa de Nariño en la que participaron 40 personas y que culminó a las 6:00 p.m. con el levantamiento del paro.

 

La orden por parte del presidente Álvaro Uribe hacía el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego fue clara: "Exigir a toda la cadena de transporte de carga el cumplimiento de la tabla de fletes".

 

Con esta decisión se hace a un lado la solicitud de regir los contratos de transportes a través de la oferta y la demanda del mercado, como lo respaldaron algunos industriales o generadores de carga.

 

El acuerdo se logró luego de que el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego determinara que la tabla de fletes se debe cumplir en los contratos.

 

Además, el 30 de septiembre iniciarán los controles electrónicos a las empresas transportadoras.

 

Otros acuerdos tienen que ver con la congelación del parque automotor a partir de la fecha y con la reducción del mismo a través de la compra de vehículos que hará el Gobierno a los 5.000 transportadores que deban chatarrizar.

 

Las líneas de crédito a través de Bancoldex y Findeter también serán de fácil acceso para los transportadores debido a los $550.000 millones que los camioneros deben en el sector financiero. Para las líneas de crédito el Gobierno destinará $700.000 millones.


Una comisión integrada por 4 representantes del gremio transportador, 4 del generador de carga y 4 del Gobierno revisarán los contratos a largo plazo. Frente a esto, el Gobierno pidió que se aplacen dichos contratos hasta que no sean equitativos en la cadena de transporte.

Se inició el 31 de agosto y culminó el 15 de septiembre de 2008.

Total 16 días de paro

 

Fuente: Semanario El Puerto