May 14, 2025

El Gobierno nacional reimpulsa el Acuerdo de Paz en los territorios PDET

  • Mar 11, 2024
  • 1016

 

El Gobierno nacional reimpulsa el Acuerdo de Paz en los territorios PDET

 

El director de la Agencia de Renovación del Territorio, Raúl Delgado, anunció el inicio de la revisión y actualización de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), la política creada por el Acuerdo de Paz para transformar los municipios más afectados por la violencia y la pobreza y que buscan cerrar las brechas socioeconómicas en los 170 municipios PDET y las 16 subregiones priorizadas.

 

“De la mano de más 15.000 personas entre comunidades, autoridades étnicas, nuevos mandatarios municipales y departamentales, y diferentes actores nacionales, regionales e internacionales vinculados a la implementación del Acuerdo de Paz, construiremos este gran diálogo nacional que busca retomar el carácter transformador de los PDET e implementar medidas para superar el rezago en la activación de estas iniciativas”, argumentó.

 

Es relevante recordar que, hace cinco años, se llevó a cabo la elaboración de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR). Son instrumentos de planificación y gestión, para cumplir con los objetivos de los PDET, elaborados de manera participativa incluyendo todos los niveles del ordenamiento territorial, concertados con las autoridades locales y las comunidades. Los PATR deben revisarse y actualizarse cada cinco años, de acuerdo con el Decreto Ley 893 de 2017.

 

Esta actualización se hará en el contexto de construcción de los planes de desarrollo territoriales del periodo 2024-2027.

 

Los PATR incorporan un total de 33.007 iniciativas destinadas a la transformación del territorio. Sin embargo, Raúl Delgado, director de la ART, ha expresado en diversos escenarios su preocupación por la falta de un capítulo específico de programas y proyectos en su formulación. Además, señala que estos programas se diseñaron sin un límite presupuestal y que la financiación asociada no fue clara. En promedio cada iniciativa requiere la implementación de cuatro proyectos para su activación.

 

“A precios del 2016 se calculó que la implementación de los PDET tendría un costo de  $80 billones pero el balance demuestra que esa cifra está absolutamente subestimada, con un problema adicional, y es que la principal fuente de financiación que allí se prevee es el Sistema General de Participaciones, cuando todos sabemos que ese sistema tiene destinación específica y no ha logrado el impacto esperado. Los PDET quedaron desfinanciados”, afirmó Delgado.

 

Hasta diciembre de 2023, se han aprobado más de 6 mil proyectos por un valor de $20 billones, sin embargo, según el análisis realizado por las comunidades, muchos de estos proyectos en ejecución enfrentaban dificultades significativas. La queja recurrente de las comunidades fue que, aunque fueron consultadas durante la formulación de los planes de acción, luego fueron ignoradas durante la implementación y el seguimiento de los proyectos. Esta situación se vio agravada por las serias acusaciones de corrupción que afectaron al Órgano Colegiado de Administración y Decisión – OCAD Paz, la principal fuente de financiación de los PDET, lo que opacó aún más el proceso.

 

El Gobierno nacional reimpulsa el Acuerdo de Paz en los territorios PDET
Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio

 

Las comunidades también han destacado que las iniciativas no siempre han estado alineadas con el objetivo central de los PDET, que es la transformación territorial. Además, señalan que en la implementación no se han tenido en cuenta los principios establecidos en el Acuerdo Final de Paz.

 

Por consiguiente, resulta imperativo revisar el Plan Marco de Implementación para extender los recursos y las fuentes de financiación, con el objetivo de cumplir cabalmente con la misión de los PDET.

 

Metodología para la revisión y actualización de los PATR

 

El proceso de revisión y actualización de los PATR tendrá tres momentos contemplados entre marzo y noviembre:

 

El momento uno, definido como “El punto de partida”, en el contexto de un balance general en cuanto al avance los PDET, tiene el objetivo de evaluar la implementación de las iniciativas aprobadas por las comunidades en el momento de la formulación de los PATR, priorizarlas de acuerdo a su impacto estratégico territorial y clasificarlas de acuerdo a las competencias de los distintos niveles de Gobierno. Se realizarán 170 espacios municipales y 16 espacios subregionales.

 

El momento dos, denominado como “La re-visión”, tiene como objetivo construir participativamente el capítulo de programas y proyectos del PATR desde los enfoques diferenciales. Se realizarán espacios municipales y subregionales.

 

 

 

El tercer momento, definido como “Transformando territorios”, se plantea como objetivo prioritario, definir la ruta de implementación, el esquema de seguimiento y control social, y la protocolización del PATR revisado y actualizado. Se realizarán 170 espacios municipales 16 espacios subregionales.

 

En los tres momentos, los pueblos y comunidades étnicas contarán siempre con espacios autónomos previos a los espacios interculturales contemplados en la metodología para llegar a consensos de carácter local y regional.

 

Agencia de Renovación del Territorio