May 19, 2025

El 42 por ciento de la madera que se vende en el país es ilegal En Colombia, según Interpol, el 42 por ciento de la madera que se compra y se vende en

  • Aug 15, 2013
  • 58893

Foto archivo.


En Colombia, según Interpol, el 42 por ciento de la madera que se compra y se vende en el país proviene de árboles que han sido cortados ilegalmente. Además, mucha de la que circula por las regiones, además de haber sido extraída sin permiso, se mueve respaldada con permisos falsos. Un metro cúbico de la legal puede costar 600.000 pesos. La misma medida de la ilegal no pasa de los 350.000. Estas cifras están respaldadas por el Ministerio de Ambiente, la Federación de Industriales de la Madera, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

 

 Esta tala ya tiene en vías de extinción a 21 especies de árboles nativos del país, precisamente por la sobreexplotación. Hace poco, por ejemplo, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional determinó que, de seguir el ritmo actual de la tala, los bosques del Chocó podrían quedar fragmentados antes de 20 años.

 

 Además de la participación cada vez mayor de la delincuencia organizada en este terreno, el informe de la Policía internacional dice que alrededor de la tala han aumentado otros delitos, como el asesinato, la corrupción, el fraude y el robo, lo que afecta especialmente a los indígenas que viven en los bosques.

 

 Pero los datos que se promulgan en Colombia es que la tasa de deforestación se redujo en promedio anual a 147.946 hectáreas durante los años 2011-2012, comparadas con el periodo anterior 2005-2010, en el que se registraron 238.273 hectáreas perdidas por año.

 

 De acuerdo con estos registros, Colombia perdió en total durante los años 2011 y 2012, 295.892 hectáreas de bosque natural, que equivaldría a 1,6 veces el área total del departamento del Quindío. La reducción en la tasa de deforestación está en cerca de 90 mil hectáreas por año, lo que equivale a un 39% menos comprado con el periodo 2005-2010, aunque muestra que la tasa promedio anual sigue siendo alta.

 

 Esta nueva tasa oficial de deforestación se logró identificar gracias al fortalecimiento del sistema de monitoreo de bosques y carbono, que ha venido desarrollando el IDEAM desde el año 2010, en coordinación con los mejores científicos internacionales y con el apoyo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore.