Jul 07, 2025

Descubren nueva especie de crustáceo en Bahía Málaga

  • Apr 16, 2009
  • 36729
 

 El Chelorchestia Colombiensis es una especie

de crustáceo que vive asociado al lecho marino.

La nueva especie, llamada Chelorchestia Colombiensis, hace parte de los anfípodos, unos pequeños crustáceos que se dividen en dos grandes grupos: los que viven en la columna de agua, llamados pelágicos (Hyperiidae) y otros, que viven asociados al sustrato, llamados bentónicos (Gammaridae).

 

El nuevo integrante de la especie pertenece al grupo de los bentónicos y cumple un papel crucial pues es detritívoro, es decir, toma desechos, los descompone y los transforma en nutrientes. Además, hace parte de la dieta de aves, peces y cangrejos.

 

El trabajo de investigación y descripción fue realizado por Bellineth Valencia Ramírez, investigadora y bióloga marina de la Universidad del Valle y el doctor en Oceanografía y profesor Alan Giraldo.

 

Este importante hallazgo incrementa a cinco el número de especies descritas para el género Chelorchestia en el mundo y además sitúa a Colombia y a Bahía Málaga como un punto de referencia para todos aquellos investigadores internacionales interesados en el tema de los anfípodos.

 

Estas especies tienen una gran distribución global, es decir, que hay anfípodos en muchas partes del planeta y tienen adaptación a diferentes entornos. Por esta razón, se pueden encontraren zonas continentales, en ríos, en mares.

 

Básicamente en todos estos sistemas cumplen un papel muy similar, al actuar como grandes descomponedores de materia orgánica y ser parte fundamental de la dieta de especies como aves y cangrejos.

 

Desde el punto de vista de diversidad son cruciales ya que Colombia es un país denominado megadiverso y la diversidad no solo atañe a los animales vertebrados, como los anfibios o las aves, sino que compete a muchísimos grupos taxonómicos, entre ellos los anfípodos que enriquecen la vida marina.

 

 

 Bellineth Valencia, Bióloga Marina

de la Universidad del Valle, realizó

la descripción de la nueva especie.

"Para el grupo de investigación de la Universidad del Valle es un gran logro y un honor poder decir que hemos descrito una nueva especie para la ciencia. Aunque los anfípodos no son un grupo visualmente atractivo ni carismático, como si lo son las ballenas o los delfines, son muy importantes porque enriquecen la vida marina", explica el profesor Alan Giraldo, quien dirigió la investigación.

 

Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la Revista Crustaceana, una prestigiosa publicación científica internacional.

 

Desde ahora, y de manera oficial, el Chelorchestia Colombiensis ya forma parte de los anfípodos, unos pequeños crustáceos que se dividen en dos grandes grupos: los que viven en la columna de agua, llamados pelágicos (Hyperiidae) y otros, que viven asociados al sustrato, llamados bentónicos (Gammaridae).


El nuevo integrante de la especie pertenece al grupo de los bentónicos y cumple un papel crucial pues es detritívoro, es decir, toma desechos, los descompone y los transforma en nutrientes.


Después de viajar en repetidas ocasiones desde Isla Palma, en Bahía Málaga, hasta los laboratorios de Biología de la Universidad del Valle y de sentirse observado por la lente de un microscopio, el anfípodo creía que ya nada podría sorprenderlo ni a él ni a sus compañeros de especie que también se embarcaron en el viaje.


Luego de muchas horas de observación detallada, las miradas estaban puestas en él, en la forma de sus antenas y de sus jorobas en la quela (tenaza). Estas características únicas permitieron que los editores de la revista Crustaceana lo presentaran ante la comunidad científica como la nueva especie de anfípodo descrita para el género Chelorchestia en el planeta.


Su gran aventura no se detuvo allí, ni culminó con su presentación en sociedad de la mano de la prestigiosa publicación internacional. Al anfípodo Chelorchestia Colombiensis le espera un largo camino de la mano de sus descubridores, quienes están orgullosos de haber descrito una nueva especie para la ciencia y de haber situado a Colombia, a Bahía Málaga y a la Universidad del Valle como el punto de referencia para cualquier investigador del planeta interesado en este tipo de especies marinas.


Para mayor información visite http://aupec.univalle.edu.co