May 25, 2025

Cacaoteros de Buenaventura serán vinculados formalmente al comercio internacional

  • Nov 28, 2018
  • 508

 

Cacaoteros de Buenaventura serán vinculados formalmente al comercio internacional

 

Con éxito finalizo el programa Acción Buenaventura, proyecto enfocado en generar transformación productiva en tres cadenas priorizadas en la zona: Portuario-Logística, Turismo y Cacao, mediante la aplicación de los modelos de gestión Red de Empresas Sostenibles, RedES y el Modelo de Agro-negocios Sostenibles, MAS.

 

Se trató de un esfuerzo inter-institucional en donde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Bancóldex, financió la intervención; la Universidad de los Andes operó el proyecto con el apoyo de aliados locales como la Cámara de Comercio de Buenaventura y entidades educativas y de desarrollo empresarial.

 

Fortalecimiento cadena cacao

 

38 productores de cacao participaron en diferentes talleres desarrollados entre julio y octubre de 2018, que hacen parte de 3 asociaciones y 3 consejos comunitarios de Buenaventura en comunidades como Sabaletas, Bajo Calima, Cisneros, La Esperanza y Citronela.

 

Por medio de este proyecto se trabajó en el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao en Buenaventura generando capacidades técnicas, empresariales y organizacionales para que los productores diseñen modelos de negocio orientados a satisfacer las necesidades del mercado y a diversificar sus fuentes de ingresos.

 

Los productores trabajaron de la mano con expertos de Agrosavia, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, acompañados del equipo de Universidad de los Andes, durante la época de cosecha para aprender buenas prácticas en procesos de fermentación y secado que generan grano seco de altos estándares de calidad. En octubre de 2018, se fermentaron 525 kg de grano seco a partir del cual se enviaron muestras a un instituto francés especializado en la investigación agronómica (CIRAD) para generar los perfiles sensoriales de la región.

 

A partir de estos aprendizajes en temas técnicos de cultivo, poscosecha, transformación y comercialización, los productores participaron en la primera versión de Chocoshow, una feria a nivel nacional en donde se fortalece la cultura del chocolate al promover su consumo, a través de diversas actividades que incentivarán su conocimiento y compra. Para esta feria, los productores de cacao de Buenaventura han innovado en 3 nuevos productos de valor agregado: chocolatinas rellenas de frutos de la región como borojó, manjar blanco y pepepán, chocolate de mesa tradicional al 100 % aromatizado con aceites esenciales y torta de chocolate con harina de pepepán.

 

Los productores lograron ofrecer sus productos de valor agregado a los visitantes de las ferias, generando ventas, recibiendo retroalimentación y poniendo el cacao de Buenaventura en el mapa. Además, conocieron otros productos, empaques, maquinaria y avances de otras asociaciones y productores en diferentes regiones del país.

 

Portuario-logística, turismo

 

Así mismo, en el marco del proyecto Acción Buenaventura, se aplicó la metodología Red de Empresas Sostenibles (RedES), la cual ha tenido resultados de impacto en otras regiones del país como Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander. En esta ocasión, en Buenaventura se fortalecieron 36 empresas, entre grandes y pymes, del sector Portuario-Logístico y el sector del turismo. Estas empresas adoptaron la Producción más limpia (PML) como una estrategia que, bajo la premisa “hacer más con menos”, permite adoptar herramientas para generar proyectos de optimización y uso más eficiente de sus recursos.

 

En total, las empresas de Buenaventura generaron 33 proyectos basados en sus propias necesidades y puntos críticos. Algunas de estas iniciativas se orientaron a realizar un uso más eficiente del recurso hídrico, tema muy relevante en una zona donde hace más de 50 años no se cuenta con un acueducto y la mayoría de la población goza de este recurso sólo unas horas al día.

 

Así mismo, se generaron proyectos que tendrán un impacto positivo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por la eliminación o reducción de uso de combustibles fósiles, gracias a la modernización de equipos y optimización de procesos. Con respecto a los residuos peligrosos, las iniciativas plantean reducirlos y mejorar su manejo a través de estrategias colaborativas alineadas a la normativa ambiental, que permitan disminuir costos de gestión.

 

Resultados

 

El proyecto ha alcanzado resultados tangibles en términos de beneficios económicos para empresas y productores agrícolas participantes, equivalentes a más de 3.600 salarios mínimos mensuales. Adicionalmente, se han alcanzado beneficios ambientales equivalentes a los impactos de más de 500 personas. El proyecto ha fortalecido el tejido empresarial y capital social en la zona al reunir empresas y productores para trabajar de forma conjunta hacia un crecimiento equitativo y sostenible.