Jun 16, 2024

EL MILAGRO JAPONES (Parte I)

  • Dic 26, 2007
  • 15604

El milagro japonés fue el cambio paradigmático más importante del siglo XX. Para hablar de este cambio debemos tomar parte de la historia   japonesa, resaltando la era del emperador Meiji (1867-1912). Época en la cual se dió el primer viraje socioeconómico del Japón (se originó la industria y la apertura de mercados), con una desventaja competitiva, que duró hasta 1950. Los japoneses antes de 1945  se apoderaban de territorios y riquezas,  invadiendo y conquistando ilegalmente  países  aledaños para suplir sus necesidades y deseos.  Hechos que lo llevaron a la segunda guerra mundial.

 

 

En el año de 1945 Estados Unidos para recuperar el Pacifico y acabar la guerra, bombardeó con armas nucleares las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Consiguiendo así  la rendición incondicional del Japón.  En los años siguientes la economía japonesa, la industria y sus ciudades estaban en ruinas. Cientos de miles de personas morían de hambre. A los japoneses todo se les había derrumbado, la moral, la confianza en sí mismos, la autoestima...

 

 

 

Sin embargo, se destacó un hecho  después de la hecatombe, las frases del Emperador Hirohito dirigidas por radio a toda la nación, las cuales fueron: "Construiremos con honor y valoraremos la nueva era de la paz", "no lloraremos nuestra derrota", "creceremos como crece el sol en el horizonte", "nos comprometeremos al cambio" y "buscaremos la excelencia". Fueron palabras inolvidables que sirvieron para la transformación de la filosofía japonesa. La cual consistió en pasar de conquistar  el mundo de forma arbitraria a conquistarlo con la inteligencia de su gente y la calidad de sus productos.

 

  
 

 

En este cambio el Doctor Edwards Deming jugó un papel primordial. En marzo de 1950 los miembros de la unión de científicos e ingenieros japoneses (UCIJ) le propusieron  que dictara una serie de conferencias sobre los métodos de control de calidad a sus  investigadores, gerentes de producción e ingenieros;   contribuyendo con esta labor al logro de la calidad en el Japón. Por eso "lo llamaron el padre de la calidad japonesa".

 

 

Lo paradigmático de toda esta historia, es que fue un norteamericano quién revolucionó las técnicas que hicieron y hacen del Japón una potencia mundial.

 

Las empresas norteamericanas quienes fueron las primeras en emplear las técnicas, no vieron el nuevo paradigma por encontrarse arraigados al antiguo modelo: "lo que importa es producir". No les importó las técnicas de control de calidad, las cuales por falta de apoyo y presión de la gerencia cayeron en desuso. Treinta años más tarde (años 80) estas mismas empresas y muchas otras organizaciones norteamericanas buscarían al Dr. Deming como "una aguja en un pajar".

 

En esta época no  a pocos  administradores, empresarios y gobernantes les puede estar pasando lo mismo - tienen ceguera paradigmática - por falta de una visión clara de futuro, estar anquilosados en  los resultados cortoplasistas,  priman los intereses personales, la falta de liderazgo centrado en principios y el no ser congruentes con la calidad.

 

Para finalizar las técnicas revolucionadas por el Dr. Deming (años 50 en Japón), constituyó la primera semilla de la revolución de la productividad y la calidad en el Japón. Este factor fue el origen de todos los fenómenos que crearon el gran cambio de poder - el poder de la calidad total - que  hace de Asia hoy, el centro del poder global.

 

 

Vale preguntarnos ¿Cuáles son las  creencias, programaciones,  paradigmas o modelos que nos condicionan para pensar y actuar diferente?, esto con el fin de encaminarnos de verdad hacia la conquista de la excelencia.