May 24, 2025

Transportadores de carga, en alerta

  • Oct 05, 2010
  • 6686

Las agremiaciones de transporte de carga del país están a la expectativa de lo que el Gobierno decida en torno a las problemáticas del sector.

 

Aseguran que su expectativa aumenta en la medida que muchos de sus reclamos han sido formulados hace más de dos años sin que, a la fecha, se hayan establecido soluciones.

 

La Asociación de Transportadores de Carga (ATC) y Defencarga, afirmaron, no obstante, que su interés está lejos de una inmovilización de vehículos. Al contrario, dicen, tienen toda la voluntad de diálogo, en particular, en lo que respecta a la revisión de la tabla de fletes, mecanismo que establece las tarifas del servicio.

 

Álvaro Sanín Cálad, director Ejecutivo de la ATC, afirmó que mientras los insumos del transporte, en particular el combustible, están subiendo de precio, la tabla de fletes no se actualiza desde hace 26 meses. "En el Gobierno anterior quedaron temas por definir, estamos esperando que los nuevos funcionarios emprendan las tareas orientadas a resolver estos asuntos, por ejemplo, el de la actualización de la tabla de fletes".

 

El directivo rechazó las voces que proponen la eliminación de este mecanismo pues considera que pone en riesgo a los transportadores de sufrir del abuso por parte de las empresas. "Las tarifas del transporte deben estar reguladas y esta regulación la debe dar el Gobierno, de la mima forma que se establecen tarifas de taxis o de buses", planteó Sanín Cálad.

 

De no existir una tabla de fletes, indicó el directivo, "muchas empresas abusarían de su posición dominante y le pagarían a los transportadores por debajo de lo establecido".

 

Que el mercado regule


Por su parte, Clarita María García, directora Ejecutiva de Defencarga, el gremio que representa a 100 empresas de transporte y generadoras de carga, indica que la tabla de fletes debería desaparecer de manera gradual pues "el mercado es el que sugiere los precios del transporte".

"Este es un país con libertad económica, por eso instamos a los actores del sector a que nos pongamos de acuerdo sobre las tarifas, para que sean equitativas y justas", dijo Clarita García.

 

Para esta directiva, el sector debería promover esta eliminación para apuntarle a una mayor competitividad.

 

Sin embargo, afirma que si se quiere promover este aspecto, es necesario revisar los precios de los combustibles que se pagan en el país.

 

"Dentro de la canasta de insumos del transporte, el combustible tiene una incidencia cercana al 33 por ciento, de ahí la importancia del insumo y de su costo para el Sector Transporte. Colombia es uno de los países donde es más caro el combustible. Mientras que en Estados Unidos, un galón cuesta 2,4 dólares, en Colombia está a 4,3 dólares", comentó.

 

Los representantes de ambas agremiaciones están de acuerdo en que no es el momento de hablar de paros o huelgas en el sector, sino de mantener las vías del diálogo con el Gobierno.


No a las alzas semanales de combustible


Tanto la Asociación de Transportadores de Carga, como Defencarga, llamaron la atención sobre el incremento que han tenido los combustibles durante el año y los riesgos que eso representa para el sector. El presidente de la ATC, Álvaro Sanín (foto), afirmó que rechaza la propuesta de aumentar los precios del combustible semanalmente. "Medida que afectará directamente el bolsillo del transportador, en particular, de los más pequeños".

Defencarga replicó datos de un reciente estudio de la Universidad Central que muestra que Colombia ocupa el cuarto lugar, después de Holanda, Noruega y Reino Unido, enla lista de los países productores de hidrocarburos donde más se paga por los combustibles. "Además, los impuestos contribuyen al alto costo de los precios. En E.U., los combustibles tienen un 15 por ciento de impuestos. En Colombia, son de 38 por ciento".

 

Fuente: elcolombiano.com