May 16, 2025

Sociedad Portuaria de Buenaventura tiene uno de los muelles más modernos y eficientes de Suramérica

  • May 30, 2013
  • 2203


Empresarios, coinciden en un mismo tema: el Valle del Cauca está llamado a ser el departamento que más provecho le puede sacar a la Alianza del Pacífico por varias razones, pero la más importante es que tiene el principal puerto del Pacífico, por donde se mueven 14 millones de toneladas de carga de comercio exterior al año.

 

Para el segundo semestre del 2012, la Sociedad Portuaria logró la consolidación de las ventanas de atraque para cada uno de los servicios de las motonaves portacontenedores que arriban a este terminal.

 

Se lograron acuerdos con algunas líneas navieras, lo cual permitió el crecimiento de la movilización de contenedores en transbordo y con ello el crecimiento total de contenedores por el terminal marítimo durante el año 2012.

 

Teniendo en cuenta que en la bahía de Buenaventura operan 4 concesiones portuarias, la Sociedad Portuaria se mantiene a la vanguardia de la competitividad, conservando el liderazgo en las actividades de la operación portuaria, movilizando el 66% de la carga con respecto a lo movilizado por los otros 3 terminales marítimos juntos.

 

En cuanto al manejo de los graneles sólidos, la Sociedad Portuaria movilizó el 75% del total frente a su competencia.

 

Con respecto a los contenedores se tiene que la Sociedad Portuaria movilizó el 61% del total de contenedores movilizados en la bahía de Buenaventura.

 

Esto significa para el Valle del Cauca que  tiene una nueva oportunidad para atraer inversión e impulsar el comercio, generando empleo productivo en el departamento, en especial por su ubicación geográfica, ahora que entró en vigencia la Alianza Pacífico.

 

Si el  Departamento del Valle desea ser parte importante de esta Alianza del Pacífico, debe  ampliar su oferta exportadora para no depender de los mismos 12 productos y manufacturas de siempre.

 

La preocupación tiene sus fundamentos en el hecho que Bogotá y Antioquia siguen dominando los ingresos del sector empresarial colombiano, pues representan el 75% del total facturado, sin disponer de un puerto en sus proximidades. Es por eso que el  departamento del Atlántico desbancó el año pasado a Cundinamarca y Valle, que tradicionalmente venían ocupando el tercer lugar de este ranking.

 

Según la Supersociedades, de los $487,8 billones que las empresas más importantes del país registraron como ingresos operacionales en el 2012, un total de  $36,4 billones pertenece a sociedades que operan en el Caribe colombiano. En este sentido, atrás quedaron Cundinamarca, con 5,16% del total de ingresos; Valle, con 3,68%; y Santander, con 2,69%.

 

De las 1.000 empresas que forman parte de este estudio, 54 compañías operan en ciudades del departamento del Atlántico por disponer de un puerto para el desembarque de sus materias primas y la facilidad de exportar sus productos al exterior.