Jul 10, 2025

Prepare su agenda para el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo

  • Sep 11, 2018
  • 543

 

Prepare su agenda para el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo

 

Este año el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo cuenta con una nómina de aproximadamente 90 invitados, entre periodistas y personas provenientes de otras disciplinas, quienes estarán presentes del 3 al 5 de octubre participando en unas 80 actividades.

 

Son personajes reconocidos en sus respectivos campos, originarios de distintos países, que llegan a celebrar las mejores historias de Iberoamérica, en un encuentro organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

 

Toda la programación del Festival Gabo es de entrada libre, los asistentes podrán hacer un recorrido por las historias que mueven Iberoamérica, temas e invitados asociados a la literatura, el cine, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la gastronomía, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura, el humor y la ética periodística. Hay diversidad de alternativas, por eso conviene estudiar bien las opciones, contrastarlas con los intereses de cada asistente, armar agenda y tener claro cómo aprovechar el tiempo.

 

A continuación describimos cada una de las secciones que agrupan la programación y destacamos algunos de sus eventos.

 

Premio Gabo

 

Cada año el Festival Gabo celebra las mejores historias de Iberoamérica, y una de las formas de hacerlo es con el Premio de Periodismo Gabriel García Márquez. Este reconocimiento es entregado a uno de los tres finalistas de sus cuatro categorías de concurso —Texto, Imagen, Cobertura e Innovación— durante la ceremonia de premiación que se realiza en el Festival Gabo. Los finalistas, que fueron seleccionados por tres rondas de jurados, llegarán a Medellín para hacer parte de la maratón de las mejores historias de Iberoamérica, espacio en el que conversan de manera informal con uno de los jurados de tercera ronda y cuentan cómo asumieron su trabajo, cuáles fueron los retos más grandes o por qué nunca abandonaron la historia aún en los momentos más duros. Esta jornada se vivirá el miércoles, 3 de octubre, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Orquideorama.

 

Hacer periodismo relevante y visible en medio de la gran cantidad de propuestas que hay en internet es un reto grande al que han sabido responder pocos, y lo han hecho con innovación. Los medios tradicionales de comunicación tienen cada vez más competidores que encuentran un lenguaje, unos formatos y una manera particular de contar historias que terminan captando el interés que antes era privilegio de las grandes marcas. En Periodismo de tú a tú el público puede conversar con los gestores de algunas de las iniciativas periodísticas emergentes más innovadoras de Iberoamérica.

 

PlayGround (Like, share & do), Vía País, red (infinita) de sitios locales, El diario.es: periodismo a pesar de todo, Data Cívica: tecnología en procesos de verdad y justicia en México, Periodismo performático: la palabra ya no tiene el poder, Pictoline: crear en la era de la distracción, LaBot, El Surtidor: desde el scrollytelling hasta el performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica y Rutas del Conflicto: narrando historias desde los datos son las charlas previstas para esta sección, que tendrá lugar en el Salón Restrepo del Jardín Botánico.

 

Antonio J. Rodríguez, integrante del equipo de PlayGround, se enfocará en el asunto de la narrativa contemporánea e historias emocionales que aportan valor, lo cual forma parte de su propuesta editorial; en su charla el español reflexionará sobre la transformación de revista digital a medio multiformato.

 

¿Existe el género revista en internet? Eso podrán preguntar los asistentes el miércoles 3 de octubre a las 2:30 p.m. Por su parte Eduardo Salles (México), director y co-fundador de Pictoline, hablará de la concepción de diseño de información para hacerla más fácil de entender y compartir. ¿Cómo ganaron su audiencia en el universo digital?, eso revelará en su charla del jueves 4 de octubre a las 4:30 p.m.

 

La cocina del periodismo o sobre cómo se cocinan las historias

 

Cuando se consume una historia no siempre resulta fácil vislumbrar la manera en que esta se gestó, qué fue necesario para construirla, cuántas horas tomó, cuántas personas estuvieron involucradas, en qué roles. Estos detalles se compartirán en la sección La cocina del periodismo con nueve charlas: Ellas, transformadoras del periodismo, El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina, El misterio de las audiencias: más allá del ‘engagement’, Viajar para contar(nos), El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual, Afrovisiones en América Latina, ¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística, Venezuela: informado desde la red y Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos.

 

En tiempos en los que la sátira está cada vez más presente en los medios, la conversación ¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística resulta muy relevante. ¿Cómo contribuye la sátira al debate público y al ejercicio democrático?, ¿qué ventajas tiene sobre otros géneros? y ¿cuáles son sus riesgos éticos como medio narrativo para la crítica política? serán los interrogantes que resolverán Ingrid Beck (Argentina), Pere Rusiñol (España), Rafael Pineda - Rapé (México) y Juan Ravell (Venezuela) con Maryluz Vallejo (Colombia). Viernes 5 de octubre 12:00 m. a 1.00 p.m. en el Orquideorama.

 

Obsesiones de Gabo

 

Parte de la programación del Festival Gabo se ha dedicado a explorar temas como la música, el cine, la paz y la ética periodística, entre otras obsesiones de García Márquez. Estas traerán nuevas discusiones al escenario, como las que se vivirán el primer día en el Orquideorama. ¿Por qué la geopolítica importa más que nunca para el periodismo?, Historias que se resisten a callar, Nicaragua: el grito de los volcanes, Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad, Mentiras y verdades en las historias de la culinaria, Español: ¿La lengua que nos divide?, El factor humano de la promesa naranja y Más allá de lo virtual: el poder transformador de las redes sociales son las charlas de la sección.

 

En Mentiras y verdades en las historias de la culinaria, el debate se centra en cómo la cocina cobra cada vez más importancia en los medios y la cultura contemporánea, será el miércoles 3 de octubre, de 5:30 a 6:30 p.m. ¿Qué intereses hay que reconocer en la forma en que nos hablan sobre la comida, su origen y su producción?, sobre esto debaten los cocineros Leonor Espinosa (Colombia), Andoni Luis Aduriz (España) y el antropólogo Julián Estrada (Colombia) con la guía de Benjamín Lana (España), periodista gastronómico de varios medios y vicepresidente del congreso gastronómico Madrid Fusión.

 

Mentes curiosas

 

Este año el Festival Gabo tendrá un nuevo formato llamado Mentes curiosas. Se trata de un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las cuales dos o tres invitados piensan en voz alta, dialogan o polemizan, si es del caso, y nos cuentan sobre sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos frente a la atención de un auditorio en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

 

Periodismo económico al servicio de los ciudadanos, Sinergias inusuales contra un mal latinoamericano: el caso de Mexicanos Contra la Corrupción, Directoras: llevando los periódicos más allá del papel, Heterodoxias de Ruven Afanador, El Cervantes de Masatepe, Marcos López y las preocupaciones de un artista pop latinoamericano, Editar opinión: un desafío incesante y Periodismo y xenofobia: la mirada de los migrantes son las charlas que se ofrecerán en el Mamm.

 

El liderazgo femenino en los medios de comunicación se evidencia en esta sección, con la charla Directoras: llevando los periódicos más allá del papel, diálogo entre Soledad Gallego-Díaz, a la cabeza de El País de España desde este año, y Martha Ortiz, directora de El Colombiano de Medellín, el miércoles 3 de octubre a las 6.30 p.m.