Por: Diego Calero Sánchez
Lo que se construyó pacientemente entre los meses de abril y mayo del año pasado, visitando a cada una de las 128 organizaciones sociales y gremiales para convencerlos que brindaran su apoyo a la realización de un nuevo paro cívico, ha empezado a derrumbarse.
Aquella edificación que se construyó pacientemente, llamado paro cívico, donde todo el pueblo hizo su valioso aporte, pasó a ser motivo de división entre el pueblo, debido a la disputa que se presentó para elegir a los cinco delegados a la junta directiva del Fondo Autónomo. Posición en un cuerpo ejecutivo gubernamental donde no hay poder de decisión porque se es minoría y ya no se cuenta con el respaldo monolítico de la población que es la que ejerce la presión para pasar de los discursos a las ejecuciones.
No concertar con los concejos comunitarios, es un equívoco. Una cosa es que a Rosa Emilia no la quieran dentro de la organización del Fondo y otra muy distinta es que se desconozca la representatividad que tiene.
Se informó que la Administración Distrital, acompañada de los miembros del Comité Ejecutivo del Paro Cívico, trabajó de manera conjunta con el Gobierno nacional, en la construcción de la hoja de ruta.
Posteriormente, la Administración Distrital adelantó una reunión con los representantes de los consejos comunitarios y líderes de las juntas de Acción Comunal, para que se cumplan las normas establecidas en la Ley 1872 del 18 de diciembre de 2017, con la cual se crea el Fondo Autónomo. Este encuentro de mediación se hizo después de dos intentos electorales que resultaron fallidos.
Desde entonces se empezaron a escuchar opiniones en contra de los 14 miembros del comité ejecutivo del paro cívico, pues se interpretaba que se deseaba es que los representantes al Fondo fueran activistas pero que hayan estado dentro de dicha organización, dejando a un lado a quien represente a la comunidad en dicha junta.
Al final, los integrantes del comité ejecutivo del paro decidieron montar una estrategia que les permitiera elegir entre ellos, los representantes a la junta directiva del Fondo. Estratégicamente dejaron a Víctor Vidal por fuera para presentarlo como candidato a la alcaldía el próximo año.
Esta elección disfrazada de acto democrático generó la lógica reacción donde trasciende una división entre los delegados del PCN y la representación mayoritaria de los consejos comunitarios.
Así que al momento de desarrollar proyectos del Fondo en los territorios de los consejos comunitarios que quedaron por fuera, el proceso de concertación de la consulta previa tendrá sentimientos contenidos.
Al final el comunicado de los inconformes señala que “no se pretende intervenir en las acciones del sector urbano”, lo que es un reconocimiento literal al hecho que la protesta fue enteramente urbana, lo que permite proveer que el plan de desarrollo que se proyecta implementar en los próximo diez años, estará centrado en la ciudad incluyendo a los consejos comunitarios participantes del paro.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com