La historia de Lena Estrada Añokazi en el escenario internacional comienza en las aulas de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde como joven investigadora de la Cátedra UNESCO en Sostenibilidad, empezó́ a tejer los hilos que conectan los derechos humanos con la sostenibilidad ambiental. Sus investigaciones ante los tribunales de Naciones Unidas en Ginebra sentaron las bases de una comprensión profunda de las dinámicas globales que hoy definen la política ambiental internacional.
Su paso por el grupo de investigación HIAMPOL de la Universidad Nacional de Colombia fortaleció́ su visión sobre la compleja relación entre historia, ambiente y política, dotándola de una perspectiva única sobre los desafíos ambientales latinoamericanos. Esta experiencia académica se transformó en acción cuando las organizaciones indígenas globales la nombraron unánimemente para representarlas en el Global Major Groups and Stakeholders Forum del PNUMA.
Desde entonces, su presencia en espacios internacionales cruciales como la Convención de Minamata sobre Mercurio y los diálogos sobre plásticos han demostrado su capacidad para navegar las complejidades de la diplomacia ambiental global. Como asesora técnica del Relator de pueblos indígenas ante la ONU Francisco Kalí, en la Universidad de Arizona, Estrada consolidó su comprensión de cómo las políticas ambientales impactan directamente en los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Su liderazgo del caucus de pueblos indígenas en las negociaciones del tratado de plásticos de la ONU, transformado ahora en un Foro global, reunió́ a representantes de cinco continentes, demostrando su capacidad para construir consensos internacionales y articular respuestas efectivas a crisis ambientales complejas. En los Foros de Ministros Regionales, su voz fue clara en la necesidad de replantear los mecanismos de financiación ambiental, evidenciando su comprensión profunda de la gestión pública ambiental.
Perfil académico Lena Estrada Añokazi:
Politóloga Universidad Nacional de Colombia
Maestría en sostenibilidad, tecnología y humanismo universidad politécnica de Cataluña
Doctorado en sostenibilidad universidad politécnica de Cataluña
Su nombramiento como representante de GRULAC (Grupo de Países de América Latina y el Caribe) en 2024, corona una trayectoria dedicada a fortalecer la posición de América Latina en el escenario ambiental global. Esta experiencia internacional, combinada con su formación académica como Doctora en Sostenibilidad y su origen indígena Uitoto, la posiciona como una figura que entiende las dimensión técnica, local y política de los desafíos ambientales contemporáneos.
Su liderazgo en las negociaciones internacionales sobre la crisis de plásticos ha sido innovador, al vincular esta problemática con la extracción de combustibles fósiles y la emergencia climática, demostrando una comprensión holística de los desafíos ambientales actuales. Particularmente relevante puede ser su papel como puente crucial en la región amazónica, donde su experiencia podría llegar a ser clave para abordar los desafíos de la deforestación desde una perspectiva integral.
Su visión de justicia ambiental y su capacidad para articular respuestas efectivas a crisis complejas la posicionan como una voz autorizada en la transformación de las políticas ambientales globales, con un entendimiento profundo de las necesidades locales y las dinámicas internacionales.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com