Jun 16, 2024

La Universidad del Pacífico realizó el evento La Ruta del Viche

  • Dic 20, 2012
  • 2335
La Universidad del Pacífico realizó el evento La Ruta del Viche


Fue presentado en el auditorio de la Universidad del Pacífico los resultados de la investigación “Alambiques prohibidos y destilación proscrita: una mirada comparativa sobre la elaboración, el comercio y el consumo de licores artesanales en Colombia, mediante el evento académico denominado la “Ruta del Viche: Producción, circulación, venta y consumo del destilado en el litoral Pacífico colombiano”.

 

El evento fue instalado por el rector de la Universidad del Pacífico, doctor Florencio Candelo Estacio, y en él estuvieron presentes el par evaluador de la investigación, el Ph.D. de la Universidad del Valle, Fernando Urrea,  los investigadores del ICANH, Carlos Andrés Meza y Jesús Gorkis Murillo, y por la Unipacífico el director Académico, Luis Enrique Caicedo, el director de Investigación Alejandro Franco, el director del programa de Sociología César Orobio, el investigador Carlos Palacios y los asistentes del estudio.

 

Aunque el estudio hace un análisis comparativo a partir de los procesos de elaboración, comercialización y consumo de licor casero en las poblaciones del Pacífico colombiano y la cordillera oriental de los Andes, en la jornada los investigadores presentaron los hallazgos relacionados con los contextos de producción, escalas de circulación y patrones de consumo de esta bebida artesanal en la región.

 

La investigación fue desarrollada mediante alianza entre el Instituto  Colombiano de Antropología e Historia y la Universidad del Pacífico, a través del grupo de investigación de Antropología Social del ICANH y del grupo Identidades de la Universidad del Pacífico, y fue financiada por Colciencias.

 

El estudio determinó también la existencia de redes de familia en torno a esta actividad doméstica predominantemente en los lugares de producción o destilación donde las relaciones de parentesco superan el 90%. Por su parte en los lugares de comercialización como Buenaventura y Cali estas relaciones se reducen significativamente, hallándose mayormente relaciones de paisanaje.

 

Para la Universidad del Pacífico y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia los resultados de la investigación son determinantes porque de ellos se pueden derivar pistas para la realización de nuevos estudios, lo mismo que claves para la concreción de proyectos de intervención social.

 

Universidad del Pacífico: “12 Años Construyendo Nación desde la Región”.