![]() |
Rosmilda Quiñones - Líder de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico - Asoparupa |
Luego de una conversación entre la Ministra de Cultura Mariana Garcés Córdoba y Rosmilda Quiñones de Asoparupa, se acordó realizar una convocatoria para hablar de la posibilidad de declarar las parteras y su saber ancestral como Patrimonio Inmaterial de la Nación.
Rosmilda Quiñones en su intervención agradeció la presencia de todos y que espera que la declaratoria sea una realidad para el bien de ese saber ancestral de las parteras, relatando todas las dificultades que han tenido en el ejercicio de traer vidas al mundo en los 23 años que llevan como asociación.
Dijo que se tomó la decisión para hablar de la declaratoria de Patrimonio, porque es un trabajo cultural y ancestral; donde la idea es no dejarla perder y continuar organizadas para crecer cada día más.
Audio Enrique Sanchez - Mincultura (6.76 Mb)
La idea del Ministerio de Cultura es informar el proceso a seguir para que los saberes y prácticas de la partería de los afrodescendientes del pacífico, sean incluidos en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, dijo Enrique Sánchez de la Dirección de Patrimonio.
Audio Jhonny Valencia - Exeriencias Marimba y cantos (5.51 Mb)
Manifestó el señor Sánchez, que la partería es cultura por donde se le mire y en hora buena se
![]() |
Enrique Sánchez - Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura |
está en la discusión, quien dice que un elemento es patrimonializable es la misma comunidad, por eso estamos aquí informando del proceso a seguir para ver si emprenden ese proceso y llevarlo ante el Consejo Nacional de Patrimonio, que es la instancia que dice si se incorpora o no a la lista representativa.
En cuanto a ventajas de estar en la lista representativa, tener el reconocimiento y hacer parte de un sistema o una normatividad de protección, esto conlleva a la obligación del Estado de proteger estas manifestaciones, también está la posibilidad de acceder a recursos para hacer la declaratoria viable, recalcó.
Dejó en claro que el tiempo que se lleve en hacer la declaratoria, depende de la manifestación y capacidad de las parteras en cuanto a su organización, es así como se da el primer paso que consiste en hacer la solicitud acompañado por el Plan Especial de Salvaguarda (PES) ante el Consejo Nacional de Patrimonio; si es aceptada se debe seguir con el segundo paso que es la aprobación del Ministerio del Medio Ambiente, ya que en el saber de las parteras se incluye el uso de plantas medicinales, además de la aprobación del Ministerio de Salud, dado que es una práctica donde se da a luz a la vida de seres humanos.
Audio David Soto - Fundación Acua (4.84 Mb)
Apoyo
Para apoyar el proceso de la declaratoria de la partería como Patrimonio Inmaterial, la Fundación Acua en cabeza de su director David Soto, vienen apoyando los procesos después de la declaratoria, ya que muchas veces las comunidades no saber qué hacer con ese reconocimiento.
Audio Carmen Hurtado (2.84 Mb)
Por eso apoyamos a las comunidades, para que este activo cultural y esa declaración un bien útil y que eso les pueda generar ingresos, destacó David Soto.
Audio Rutsely Simarra Obeso - San Basilio de Palenque (6.98 Mb)
Dijo que se quiere en el caso de la partería, hacer un procesos diferente al contar con las comunidades que ya han sido declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que digan si han sido proceso buenos, cuáles son sus ventajas las dificultades que han enfrentado y así se pueda determinar si se sigue el camino de la declaratoria por parte de Asoparupa.
Experiencias
![]() |
Rutsely Simarra Obeso - de San Basilio de Palenque |
Rutsely Smarra Obeso de San Basilio de Palenque, estuvo participando de esta convocatoria con sus experiencias; expresando que fue una experiencia de trabajo comunitario en donde los miembros de la comunidad con sus diferentes saberes participaron conjuntamente para aportar sus conocimientos culturales como la lengua propia, el sistema de organización social, el ritual del lumbalú que tiene que ver con la espiritualidad palenquera, la música, la danza, la gastronomía y la vida misma del espacio cultural de la comunidad.
Dijo que el principal beneficio es que contribuyó al fortalecimiento de la identidad, muchos palenqueros y palenqueras se sintieron identificados mucho más con ese elemento cultural que muchas veces les había sido negado, invisibilizado o burlado, considerarse en ser importante ser palenquero es el tema más valioso de la declaratoria además de hacer visible a la comunidad a nivel nacional e internacional, además de aunar esfuerzos para proteger esas manifestaciones que estaban vulnerables y las que no, seguir fortaleciéndolas.
Sobre las dificultades, Simarra Obeso habló del tema económico, ya que Palenque no cuenta con muchos de los servicios básicos, eso hace que los portadores de las manifestaciones no cuenten son servicios de salud, con algo que ayude a tener una vejez dignamente, tampoco se cuenta servicios carreteables idóneos, el servicio de agua y de energía es precario, esto hace que tener una vida digna no esté satisfecha; es allí donde vemos una dificultad ya que la declaratoria en sí, no ha hecho que las necesidades insatisfechas sean solucionadas.
Ángela Ledesma - Partera tradicional
En cuanto a la declaratoria de los cantos y músicas de marimba como Patrimonio Inmaterial, el aporte de experiencias estuvo a cargo de Jhonny Fernando Valencia de Puerto Merizalde, quien participó en la declaratoria por la zona rural de Buenaventura en la que se realizaron varias reuniones para elaborar el Plan Especial de Salvaguarda (PES).
Dijo que cuando ya se esté en esta lista es cuando viene el verdadero trabajo, ya que se debe fortalecer, a quienes se debe concientizar y preparar por medio de la academia, pues esta no puede estar desligada de lo cultural.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com