May 18, 2025

La EPS SOS te presenta el ABC de la vacunación contra la COVID-19

  • Apr 16, 2021
  • 2906

 

La EPS SOS te presenta el ABC de la vacunación contra la COVID-19

 

  1. ¿Cómo funcionan la vacuna contra el COVID-19 y qué tan efectiva es?

 

Las vacunas contienen el virus o fragmentos del mismo, modificados genéticamente, lo que no representa un peligro para las personas y de esta manera, el sistema inmune reacciona generando anticuerpos contra él, evitando que se infecten las células y se produzca la enfermedad.

 

En el caso de la vacuna contra la COVID-19, se ha demostrado que la mayor efectividad encontrada es del 95 %; es decir que, una persona tiene 95 % menos posibilidad de contraer la enfermedad.

 

  1. ¿Cuáles son las vacunas que se aplicarán en el país?

 

Las vacunas que se aplicarán serán de la compañía farmacéutica Pfizer y luego llegarán al país las de Astrazeneca y Janssen, según el plan presentado por el Ministerio de Salud.

 

  1. ¿Dónde puedo verificar la vacunación contra el COVID-19?

 

El Ministerio de Salud y Protección Social dispondrá de las bases de datos de la población objeto para que se realice la identificación, asignación de la cita de vacunación y seguimiento en las IPS asignadas.

 

Las EPS y entidades territoriales harán seguimiento y confirmación de la cita de vacunación, brindando apoyo la prevención del contagio durante la estrategia de vacunación.

 

  1. ¿Dónde me inscribo si tengo derecho a la vacuna contra el COVID-19?

 

Existe una plataforma en el portal del Ministerio, en el que las personas podrán consultar, con su número de identificación, la fase y etapa en la cual se encuentra para recibir la vacuna contra la COVID-19.

 

En caso de no estar registrado, podrá postularse informando los criterios para la priorización.

 

  1. ¿Cómo será el proceso de vacunación?

 

Se realizará mediante una ruta de vacunación:

 

  • Las EPS asigna una IPS vacunadora a cada usuario, en su municipio de residencia; de igual manera, las entidades territoriales lo deben garantizar para la población no asegurada.
  • Las EPS y entidades territoriales entregarán las bases de datos de la población asignada a cada IPS para el agendamiento de cita de vacunación.
  • Las IPS reciben las bases e inician el agendamiento de la cita, teniendo en cuenta la estrategia de vacunación definida por el Ministerio de Salud.
  • Las IPS deben informar a cada EPS y entidad territorial las citas asignadas para que se actualicen los datos en la plataforma MIVACUNA COVID19, y así se pueda realizar seguimiento y consultas individuales por cada usuario.
  • Cuando se incluyen los datos en la plataforma MIVACUNA COVID19, las personas pueden consultar, a través de las líneas de atención y página web:

- Criterios de vacunación.

- Cita asignada.

- Consentimiento informado, el cual se debe presentar en el momento de la vacunación.

- ABECÉ de la vacunación Covid-19.

 

  • En caso de no encontrarse registrado en la plataforma, se puede postular diligenciando los criterios de priorización. Esta información verificada y confirmada por la EPS.

 

  • Se realizará la vacunación, de acuerdo con la programación previa, cumpliendo con las estrictas medidas de bioseguridad y las indicaciones técnicas recomendadas por los fabricantes, entre ellas la posología indicada.

 

Lineamientos generales para el programa ampliado de inmunizaciones (PAI) en el contexto de la pandemia de COVID19. Colombia 2020 disponibles en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPS15.pdf.

 

  • Se entregará información sobre la vacuna, indicaciones de cuidado y eventos adversos esperados, adicionalmente, se solicitará la firma del consentimiento informado para la administración de la vacuna.

 

  • A través del aplicativo PAIWEB se llevará el registro de las personas vacunadas, identificación de la vacuna aplicada y posterior agendamiento de la segunda dosis.

 

  1. ¿Si ya tuve COVID-19 me puedo vacunar por precaución? Los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento, no se tiene certeza sobre si una persona que ya ha sido contagiada previamente vuelva a contraer el virus, sin embargo, la evidencia sugiere que la inmunidad natural contra el COVID-19 no dura demasiado tiempo. A pesar de lo anterior, de acuerdo a las directrices del Ministerio de Salud, este grupo de personas no debe ser prioritario al momento de iniciar con el plan de vacunación.

 

  1. ¿Cuál será el proceso de contacto de nuestros usuarios?

 

- Validar la base de datos para establecer contacto con el usuario

- Realizar contacto por medio telefónico, WhatsApp y correo electrónico con el fin de informar y comunicar sobre la vacuna a aplicar

- verificar si el usuario quedó satisfecho con la información y si desea vacunarse realizar toda la articulación para facilitar la atención al usuario

 

  1. ¿Qué población puede ir sin cita y qué población debe agendar cita para la

vacunación?

 

- En el eje cafetero y Valle los usuarios de la etapa 1 mayor de 80 años y etapa 2 en el rango de edad de 75 a 79 años, los están vacunando el mismo día posteriormente validación y confirmación de datos personales.

  1. Líneas y canales de atención disponibles para Vacunación a nivel nacional. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/puntos-devacunacion.aspx. Los Usuarios ingresen por medio de este link, el cual deben desplegar para buscar el Departamento y Municipio de procedencia, inmediatamente les brindará información del contacto de la IPS disponible para acceder al programa de vacunación.

 

  1. ¿Por qué debemos seguir cuidándonos a pesar de estar en proceso de vacunación?

 

- Porque el virus aún está circulando,

- Aun no se ha podido obtener la inmunidad de rebaño.

- No se ha vacunado toda la población que esta priorizada por el Ministerio de Protección Social.

 

  1. ¿Cuáles deben ser los cuidados que debemos reforzar en la comunidad?

 

- El uso correcto y permanente del tapabocas

- Distanciamiento social.

- No asistir a sitios donde haya mucha afluencia de público.

- Espacios con buena ventilación

- Evitar reuniones en espacio cerrado

 

  1. Cómo se han modificado las medidas de autocuidado.

 

- Actualmente se sigue con las mismas medidas

- En algunas entidades ya no se está realizando la toma de temperatura ya que su registro concluye muy poco con el coronavirus

 

  1. Si tengo síntomas COVID, ¿cuál es el proceso para comunicarme con mi EPS? Si el usuario presenta sintomatología se comunica a la línea 123 para el servicio de urgencias, también puede llamar a las líneas de la EPS para hacer la remisión a las IPS las cuales brindan atención según su protocolo establecido.