Con base en los promedios históricos durante el primer trimestre de cada año y los pronósticos de la Administración Nacional Oceánica Atmosférica (NOAA por sus siglas en ingles), del Ideam y de la Red Hidroclimatológica de la CVC –mediante los cuales se ha confirmado la formación del fenómeno de El Niño durante el final del 2018 y entre enero y marzo del 2019 (probabilidad de aproximadamente el 90%)—, la CVC, dentro de sus competencias y como parte del Sistema Nacional Ambiental y del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres, ha realizado un llamado de coordinación entre las entidades para afrontar la variabilidad climática, caracterizada por pocas precipitaciones e incremento de las temperaturas.
Durante el periodo seco se podría presentar desabastecimiento hídrico y disminución o racionamiento de agua potable, sin descartar incendios de vegetación y los ocurridos en áreas forestales. Siguiendo los lineamientos de la Ley 1523 de 2012, las oficinas de planeación y secretarias municipales, los prestadores del servicio de acueducto, las entidades de seguridad, atención de emergencias o de socorro y demás integrantes locales del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres deberán realizar acciones conjuntas, de acuerdo con sus competencias y jurisdicción, para mitigar en lo más posible los efectos de la temporada seca.
Para ello existen diversos espacios interinstitucionales que deberán activarse, tanto a nivel municipal como departamental (Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, la Comisión Asesora Municipal de Prevención, Control y Mitigación de Incendios Forestales, y el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, todos en articulación con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNDGRD-), en especial, las salas de crisis. Todos estos espacios deberán contar con los recursos técnicos, logísticos y operativos.
Rubén Darío Materón Muñoz, director general de la CVC, quiere hacer especial énfasis en el manejo del agua, pues se debe incentivar su “uso racional que apunte a disminuir el riesgo por el desabastecimiento del líquido, ya que las fuentes hídricas superficiales se verán afectadas y se debe evitar su deterioro en cantidad y calidad”, dijo el funcionario. Hay que resaltar que la Circular 0097 de 2018 indica que “los comportamientos contrarios a la preservación del agua se harán acreedores a lo establecido en la Ley 1801 de Julio 29 de 2016 o Código Nacional de Policía y Convivencia”.
Además, esta circular hace llamados específicos a sectores económicos y a la comunidad en general para:
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com