May 17, 2025

Jóvenes Rurales, los protagonistas de la Gran Cena VallenPaz 2019

  • Oct 16, 2019
  • 404

 

Jóvenes Rurales, los protagonistas de la Gran Cena VallenPaz 2019

Foto archivo VallenPaz

 

Los productos agropecuarios cultivados y cosechados por manos de jóvenes campesinos de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño estarán en la mesa de la versión 12 de la Gran Cena VallenPaz, que se realizará este 23 de octubre en el hotel Intercontinental.

 

El presente y futuro del campo son los protagonistas de esta cena, que quiere resaltar la labor de los jóvenes rurales apoyados por VallenPaz y sus asociados desde hace 5 años con el fin de que sigan labrando la tierra y llevando a los mercados campesinos cosechas de paz.

 

Son más de 400 los jóvenes beneficiados en más de 42 municipios de la región, con proyectos agrícolas y productivos como: fresas, maracuyá, lulo, café, gallinas ponedoras, cría de peces y cuyes entre otros.

 

“Gracias a este proyecto me he sentido productiva y hoy tengo una esperanza de mejorar mis condiciones económicas, las de mi hogar y crecer cada día más” aseguró Johana Camayo, beneficiaria con el proyecto de gallinas ponedoras.

 

El empoderamiento de la mujer, el amor por la tierra y la agricultura son los ejes fundamentales del proyecto que además une familias.

 

“Jóvenes Rurales ha permitido que las nuevas generaciones de campesinos agropecuarios se arraiguen al campo y no migren hacia las ciudades en busca de otras oportunidades” señaló María Helena Quiñonez, Directora Ejecutiva de VallenPaz.

 

Uno de los ejemplos del cambio de mentalidad del joven campesino, es la de quienes trabajan en la marca Café Quisquiloma, en donde el proceso productivo va desde el campo hasta la trasformación del producto con valor agregado.

 

“Comenzamos de una manera muy empírica todo el proceso de la cadena de valor del producto, hasta que llegó VallenPaz a apoyarnos de forma técnica en el emprendimiento” dijo Cesar Augusto Cajio, propietario de Quisquiloma.

 

Por su parte María Alexandra Galíndez, esposa de Cesar Augusto, habló del orgullo de poder cultivar, cosechar y transformar el café. “Muy agradable saber que a las personas les gusta mucho el proceso, ya que es un café natural, cultivado y procesado por manos de verdaderos campesinos” señaló.

 

Este año la corporación entregará nuevamente 5 reconocimientos a entidades y personas que han contribuido al desarrollo rural integral de nuestro país, en las categorías: Apoyo Internacional al Desarrollo Rural Colombiano, Apoyo Nacional al Desarrollo Rural Colombiano, Proceso de Desarrollo Rural Local, Protección al Medio Ambiente y Toda una vida.

 

Demás una hora antes de iniciar la Cena VallenPaz a las 6:00 p.m., se realizará primer Foro “Conectando Saberes del Campo – Jóvenes Rurales el presente y futuro del campo” que tiene como objetivo general analizar el comportamiento de los factores que inciden a favor de la permanencia de los jóvenes rurales en sus territorios y que fortalecen su compromiso con las actividades agrícolas.

Temas del Foro

 

1) Cómo lograr un relevo generacional exitoso en el campo colombiano.

2) Cuáles son los retos que deben afrontar los jóvenes ubicados en la zona rural para permanecer en su territorio.

3) Concientizar a distintos sectores económicos de nuestra región con el futuro del campo.

4) esfuerzos institucionales con los jóvenes rurales.

 

Todas las incidencias de la Gran Cena VallenPaz se pueden ver en directo desde las 6:00 p.m. hasta las 9:00 p.m., a través de las redes sociales Facebook, Twitter, Yuotube como: @VallenPazOficial y en la página web http://vallenpaz.org.co/

 

La cuota musical en la noche de gala de VallenPaz es a cargo de 40 niños de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Notas de Paz.

 

Organización y liderazgo

 

El componente Organización y Liderazgo comunitario que trabaja la corporación ha impactado distintos sectores poblacionales como lo son las mujeres y jóvenes rurales, los cuales han transformo su realidad potenciando la capacidad de articulación con el entorno, respetando y transformando los contextos en relación con las oportunidades.

 

Para VallenPaz es muy importante generar oportunidades a partir del empoderamiento del tejido social de las organizaciones y esquemas organizativos como grupos de trabajo, logrando promover la recuperación económica sostenible.

 

Logros VallenPaz en 19 años

 

- Recursos para programas de desarrollo y paz en el suroccidente colombiano provenientes de la cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil y de las empresas del sector privado en ejercicio de su Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

 

- Más de 14 mil familias acompañadas en 19 años, en un total de 46 municipios del suroccidente colombiano.

 

- Empoderamiento económico de las familias rurales.

 

- Las familias participantes han alcanzado un ingreso mensual promedio de hasta 2 salarios mínimos colombianos en fincas con un área promedio de una hectárea.

 

- 141 asociaciones de primer nivel, 7 de segundo nivel y 176 de la sociedad civil (JAC, Consejos comunitarios, y cabildos) fortalecidas en sus aspectos administrativos y de organización para la producción y comercialización.

 

- Fondos rotatorios para la producción y comercialización de los beneficiarios. Los fondos son manejados directamente por las asociaciones de agricultores.

 

- Fortalecimiento de la infraestructura de riego (extra predial e intrapredial), beneficiaderos para la producción de mas de1300 predios.

 

- Acompañar procesos de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas y en alimentos ecológicos que dan valor agregado a la oferta alimenticia de los agricultores y los preparan para los mercados de exportación.

 

- Ha logrado la certificación de Agricultores del norte del Cauca por parte de Biotrópico y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Alimento Ecológico.

 

VallenPaz en Cifras

 

- Se ha comercializado 81.030 toneladas de productos en 19 años.

- Se ha generado 134.544 empleos directos y 214.127 empleos indirectos

- Más de 6.500 millones en inversión en infraestructura en los últimos 18 años.

- Incremento en ingresos mensuales de familias de $381.000 a $1.562.000 en 3 años

- Se han atendido 67 organizaciones de primer nivel promedio por año

- Productividad de 6,0 ton/has (2018)

- 3.420 participantes en procesos de formación BPA, SENA

- 5,349 niños en tema de nutrición y convivencia

- 458 emprendimientos liderados por mujeres

- 216 jóvenes arraigados y con iniciativas productivas

- 2.038 familias comercializando