Jun 16, 2024

Hugo Tobar está bien capacitado académicamente con todos los títulos y sé toda su trayectoria: Norma Lozano-Jackson de Benedict College

  • Abr 11, 2016
  • Abr 11, 2016
  • 1651

 

Hugo Tobar está bien capacitado académicamente con todos los títulos y sé toda su trayectoria: Norma Lozano-Jackson de Benedict College

Norma Lozano-Jackson, directora de Programas Internacionales del Benedict College de los EEUU

 

El viernes 8 de abril estuvo en la Universidad del Pacífico, la directora de Programas Internacionales del Benedict College, Norma Lozano-Jackson, en una conferencia sobre el programa de intercambios entre estas dos universidades que se acaba de reactivar.

 

Este portal web puedo entrevistar a la Dra. Lozano-Jackson, sobre este programa de intercambios, sobre el rector de la Universidad del Pacífico Hugo Arley Tobar Otero y otros temas.

 

Norma Lozano-Jackson nació en Condoto, Chocó; durante su niñez vivió en Buenaventura y hace muchos años es residente en Estados Unidos. Es la fundadora de la oficina de intercambios del Benedict College, una universidad históricamente negra ubicada en la ciudad de Columbia en el estado de Carolina del Sur.

 

Pregunta: soydebuenaventura.com

Responde: Norma Lozano-Jackson

 

¿Cuál es el objetivo de su visita?

 

R./ Es reactivar un convenio que se firmó en el 2010 en la rectoría de Carmela Quiñones, iniciando una serie de proyectos de intercambio entre la Universidad del Pacífico y Benedict College, beneficiando a muchos estudiantes de ambas naciones.

 

Este convenio estuvo dormido por bastante tiempo debido a circunstancias internas de la Universidad del Pacífico, que afectaron el funcionamiento expedito de este intercambio por lo que no se ha vuelto a tener la participación de nuevos estudiantes.

 

Los últimos estudiantes que estuvieron de intercambio, cuando regresaron para graduarse tuvieron algunas dificultades por esa misma anormalidad interna en Unipacífico.

 

¿En qué consiste el intercambio?

 

R./ Es un intercambio académico, es una movilización académica no solamente para estudiantes sino también para profesores. Los profesores pueden interactuar con los del Benedict College en cuestiones de investigación, capacitación en áreas específicas que ellos determinen y que son convenientes.

 

En cuanto a los estudiantes, ellos van a tomar cursos que sean relacionados con el pensum de acá; la idea es siempre que el estudiante utilice eso y que no sea solo un intercambio cultural sino de una naturaleza muy académica.

 

¿Qué nivel de inglés deben manejar esos estudiantes?

 

R./ El nivel o conocimiento debe ser suficiente para sentarse en un salón y escuchar una clase en inglés, porque las clases de hecho son en inglés, entonces tiene que tener un conocimiento medio, pero igualmente hay una unidad de soporte, de apoyo para los estudiantes extranjeros que no dominan muy bien el idioma.

 

Es así como hay tutorías donde se les ponen unas personas que son llamadas padrinos y que apoyan con talleres de escritura, pronunciación y en la medida en que reciben esos cursos de inglés y toman otros cursos, mejoran su aprendizaje.

 

¿Cómo nace este programa de intercambio?

 

R./ Nace porque soy muy amiga del Dr. Heladio Ibargüen y de Víctor Julio González, y fui invitada a una conferencia aquí en Buenaventura, me presentaron a la rectora de la época Carmela Quiñones y como vine acompañada de un Representante a la Cámara de EEUU, vimos la importancia de adelantar un convenio con la Universidad.

 

Fue así como hicimos la primera visita, se hizo la presentación del proyecto y de inmediato se firmó el convenio, fue así como nació este intercambio a través de los contactos del Dr. Ibargüen y del Ing. Víctor Julio González.

 

¿Qué pasó con ese proyecto de apoyar en la dotación de una biblioteca para la Unipacífico?

 

R./ En ese recorrido vimos lo que había y lo que no había, entonces decidimos con el Dr. Ibargüen y el Representante a la Cámara, hacer un proyecto de aportar en ayudas para crear una biblioteca pues es muy necesario que la universidad la tenga para que sus estudiantes y profesores puedan tener una manera de hacer su investigación.

 

Este proyecto, debido a todo lo que ha sucedido y por el tiempo que llevamos inactivos ya se quedó porque no sabíamos cómo continuarlo, no encontramos la manera de comunicarnos con la gente de la universidad como el rector, esos cambios de administración hicieron que ese proyecto se perdiera.

 

Una vez tengamos andando este convenio de intercambio, vamos a ver cómo podemos impulsar los otros proyectos que queremos hacer.

 

¿Quién es el docente que la acompaña en esta visita?

 

R./ Colombia y EEUU tienen un acuerdo bilateral que se llama CAPREE y que significa Plan de Acción para Combatir la Inequidad Racial y Étnica, firmado en el 2010 y en ese proyecto por el cual vinimos a una plenaria en Cali y a petición de la Casa Blanca yo manejo el área de la educación del mismo.

 

Es así como hemos invitado a las universidades históricamente negras, que son las que tienen más afinidades con las regiones de aquí del pacífico donde la mayor parte de la población es negra y aprovechamos esta visita a Colombia para venir a la Universidad del Pacífico y reactivar el convenio.

 

El docente lo traje para que desde su universidad, que es históricamente negra, también pueda apoyar y hay otras universidades que también quieren venir aquí a Buenaventura para establecer contactos con la Universidad del Pacífico y expandir nuestra área de acción.

 

¿Qué tanto sabe del rector de Unipacífico Hugo Tobar?

 

R./ Mucho, a Hugo lo conozco desde que pisó EEUU cuando era muy niño y nosotros éramos como los mentores y cuando muchos como él llegaron, tratábamos siempre de reunirnos y apoyarlos en lo que necesitaban.

 

A Hugo lo conozco muy bien, es un joven muy dinámico, muy inteligente, con una capacidad administrativa espectacular, con él tenemos una anécdota muy especial con Hugo Chávez cuando estuvimos en Venezuela.

 

Igualmente hemos mantenido el contacto cuando fue Gobernador encargado en el Chocó y obvio, ahora que está como rector de la Universidad del Pacífico, para mí es un placer continuar apoyándolo porque sé que tiene una visión muy amplia y está muy capacitado para manejarla y desempeñarse en la rectoría.

 

¿Eso facilita que se reactive el intercambio con el Benedict College?

 

R./ Absolutamente, ya está reactivado y venimos conversando un buen tiempo sobre esto y en la Unipacífico se realizó un conversatorio muy bueno con los estudiantes y profesores, donde se hicieron muchas preguntas, se aclararon muchos puntos como el que la gente debe entender que no es automático, que todo el mundo no puede participar porque hay parámetros o barreras.

 

Por tal razón hay que educar a la gente y es un trabajo que lleva tiempo, pero cuando hay voluntad aquí y allá para que los estudiantes no se perjudiquen, se sale adelante porque la universidad tiene que seguir cumpliendo su función, la de crear líderes.

 

Para mí es importante porque Hugo tiene ese conocimiento dual que es el de EEUU y Colombia, estoy segura que este convenio va a funcionar.

 

Hugo Tobar está bien capacitado académicamente con todos los títulos y sé toda su trayectoria: Norma Lozano-Jackson de Benedict College

Norma Lozano-Jackson en compañía de Wilber Valencia, quien ayudó para que este portal web realizara esta entrevista

 

¿Es beneficioso que Hugo Tobar este cómo rector de la Universidad del Pacífico?

 

R./ Desde mi perspectiva es absolutamente necesario, yo pienso que Hugo trae todas esas ideas, conocimientos de haber estudiado en EEUU y hay muchísimas ventajas para que la reactivación de este convenio sea totalmente exitoso.

 

¿Cuál es su opinión sobre una que ha estudiado en el extranjero como es el caso del rector de la Unipacífico, Hugo Tobar, y que viene teniendo cierta resistencia en el desempeño de su cargo?

 

R./ Yo creo que la Universidad del Pacífico en particular y Buenaventura en general, deben sentirse privilegiados que una persona como Hugo Tobar, que ha realizado sus estudios en EEUU y que se ha formado en esa cultura, quiera regresar a su terruño, a su país, a ofrecer toda esa experiencia académica, ese conocimiento a nivel administrativo a la universidad.

 

Porque una de las cosas en las que yo como directora de programas internacionales siempre encuentro, es que muchos jóvenes que van a estudiar a EEUU no quieran regresar acá por razones obvias, sin embargo el hecho que alguien quiera venir a trabajar en una universidad dejando de ganar un sueldo o ingresos no sé cuántas veces más grande que el que se puede ganar aquí, con unas condiciones no tan precarias y queriendo venir a hacer su aporte, me parece admirable.

 

Hugo Tobar está bien capacitado académicamente con todos los títulos, soy testigo porque lo conozco desde que llegó a EEUU y sé toda su trayectoria académica, administrativa, los puestos que ha ocupado, con una inteligencia extraordinaria, es una persona humilde que tiene una visión admirable y debe tener el apoyo de la comunidad para desempeñarse en este cargo.

 

Lo felicito por haber tomado esa decisión de regresar a su patria, eso es lo que se quiere, que la gente vaya, se prepare y regrese, que no exista la fuga de cerebros por la que nos estamos quejando que no vuelven, entonces él quiere volver a ayudar y eso es importantísimo en el desarrollo de nuestras comunidades.

 

¿Entonces Hugo Tobar es un cerebro fugado de Colombia o de EEUU (risas)?

 

R./ Bueno, en este caso él salió de aquí, se fue a educar allá, se formó como profesional y ahora quiere venir acá, entonces es una fuga de cerebros de EEUU porque cuando salió no estaba formado.

 

Lo importante es que él nació en Buenaventura y es aquí donde tiene sus raíces y las está recuperando otra vez de una manera muy positiva, aportando todo ese conocimiento que trajo para este proyecto tan grande que es el de organizar la Universidad del Pacífico.

 

¿Qué otras universidades en Colombia se benefician con intercambios en el Benedict College?

 

R./ Tenemos un intercambio con la Universidad de la Guajira que también está activo, igualmente hay otro muy intermitente con la Universidad de Manizales para ofertar doctorantes y que cuando quieren hacer sus tesis y su investigación allá, nosotros les facilitamos el espacio y también la facilidad para el préstamo de libros, ya que se puede hacer con todas las universidades de EEUU, incluyendo la del Congreso.

 

Usted hizo parte de la delegación de Colombia que visitó al Presidente Barack Obama hace poco, que se puede pírrica de personas afrodescendientes

 

R./ Sí, el Presidente Santos fue a EEUU y llevó dos aviones con invitados entre los cuales había personas de todas las esferas como deportistas, reinas, expresidentes, etc., donde la presencia afro brilló por su ausencia.

 

Como consecuencia de esto, alguien pidió los nombres de los afrocolombianos más notables de EEUU y fue así como nos invitaron a cuatro personas a última hora a solicitud de la Casa Blanca.

 

Allí estuvimos, en los medios se pudo corroborar esas cuatro caras negras, siendo una experiencia muy interesante.

 

Para quienes conocemos al Presidente Obama, sabemos cuándo él no está muy contento con algo, como lo fue la ausencia de personas negras en la delegación colombiana, donde se pedía ayuda para el programa que ahora se llama Paz Colombia.