May 24, 2025

¿Hacia donde van Buenaventura y el Pacífico?

  • Nov 07, 2013
  • 1215

¿Hacia donde van Buenaventura y el Pacífico?
Por Jesús Glay Mejía

La Revista Semana convocó el 30 de octubre  al Foro “Hacia donde van Buenaventura y el Pacífico?”,  temática bastante sugestiva y motivante como en efecto sucedió, con excelentes y versados expositores. Faltaron dos actores fundamentales: la comunidad, con representación directa sin intermediación de las instituciones y las universidades de la región:  La Universidad del Valle y la Universidad del Pacífico,  me refiero a la sede para el caso de la del Valle; solo si se confían estas tareas o se permite el acompañamiento de las Universidades locales, se generan competencias y se forma el talento local (de la ciudad), esperaba que las universidades hubieran sido tenidas en cuenta por los organizadores del Foro, con ponencias y comentarios.

 

La pregunta formulada por Semana nos sugiere que en la ciudad hay ausencia de una visión de ciudad, de región, que se pudo constatar en las presentaciones de  los expositores y foristas. Todos lo sabemos y se le ha planteado a la dirigencia local, a la Administración, a los lideres políticos, empresarios, comunidad, ciudadanos–as, en el territorio no se actúa, se padece del efecto paralizante.

 

La ciudad y la región están sobre diagnosticadas, retomo un taller sobre la ciudad coordinado por Héctor Riveros en la Sede Pacifico de la Universidad del Valle en el 2.007, han pasado seis años, un diagnóstico con visión prospectiva conlleva a considerar cinco factores fundamentales en la Planeación del desarrollo:

 

1. Visión: En Buenaventura una debilidad es que no se tiene una visión, que los actores no trabajan en propósitos colectivos sino individuales. Que queremos que sea el territorio?  Una  visión debe ser compartida y conocida y es esta la que permite avanzar  hacia proyectos conjuntos de beneficio público,  la visión compartida por los actores  lleva a proyectos políticos de largo plazo.


2. Liderazgo: Es necesario promover el liderazgo de los actores en estos procesos, a partir de la confianza, contar desde la gerencia  hasta los actores de la base y de las corporaciones, capaces de motivar y generar acción.


3. Actores: Una relación positiva entre  los actores individuales y colectivos, construir relación, no para ponerse de acuerdo sino para la concertación y dinamizar los acuerdos y tareas, respeto por la diferencia y el disenso.


4. Gerencia  pública: Uno de los mayores problemas en Buenaventura es la débil institucionalidad, la poca confianza de la ciudadania en sus instituciones públicas. Hay que trabajar  en formar y dar un enfoque de Gerencia Pública, fomentar una ética de lo público fundamentada en una gestión transparente, de respeto y valoración de lo público, de consulta y rendición de cuentas, de control social efectivo e independiente de las instituciones políticas, impulsada y soportada por la ciudadanía a través de las veedurias ciudadanas. La gerencia pública articula los procesos, mejora la eficiencia y eficacia de la gestión, permite crear valor público.


5. Vinculación de la comunidad – participación: La participación de la comunidad es un  componente fundamental en la gestión de lo público y en los procesos de desarrollo regional. Significa la apropiación del modelo de desarrollo por parte de la ciudadanía que es lo que garantiza la sostenibilidad del proceso, promueve la vigilancia de los ciudadanos que obligan y exigen a los gobiernos y lideres a continuar el proceso o política pública cuando esta es exitosa.


Desarrollo regional. ¿Como entender el desarrollo regional?: Es un Proceso de cambio sostenido, de perfeccionamiento de la región que comprende: el Territorio y la Sociedad, la Comunidad de personas, cada individuo miembro de la sociedad y habitante de la región.

 

El desarrollo Regional, apunta a lograr crecimiento económico: Generar riqueza acompañado de capacidad política regional, creciente capacidad regional para retener y reinvertir el excedente, generar inclusión social, desarrollar conciencia colectiva de pertinencia e identidad. El Desarrollo Regional es responsabilidad del conjunto de la sociedad y debe entenderse desde la diversidad regional en la Unidad Nacional.  Lo nacional debe interactuar y cooperarse con lo local. El gobierno central tiene unas responsabilidades en la macro política y asignación presupuestal y el gobierno local en los asuntos propiamente del desarrollo regional y humano. Sergio Boisier. Conferencia:  Universidad, desarrollo regional e inteligencia  social.  Chile, 1.994

 

Este modelo requiere de una clase empresarial comprometida con el desarrollo de la región, que hay que entender más alla de la función empresarial, de sus compromisos económicos, tributarios, legales. ¿Cómo una empresa puede ser  propositiva? es decir  que no actue por reacción a las cirscunstacias, que se proponga una articulación con el desarrollo regional desde un enfoque integral y humano, para así poder hablar de que cumple con la responsabilidad social empresarial,  que  es más que las relaciones públicas, que el mercadeo social como la confunden la mayoria de las empresas en la región. La responsabilidad social empresarial se entiende cuando esta va más alla de lo que la ley le impone como es el caso de los tributos, es la decisión expresa de solidarisarce con el medio social, con el bienestar de la población en donde interactua. “La voluntad de una organización para ir más allá de lo estrictamente exigible configura una conducta ética.” Scharstein, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones. Paidos. Buenos Aires. 2.003

 

Hay que comenzar hoy con este proceso de desarrollo regional integral y humano y comenzar  es trabajar desde ya con los niños que nacen hoy para la formación de una nueva ciudadania. Seguramente estaremos inciando el cambio con una visión de largo  plazo y sostenible.

 

 

Jesús Glay Mejia Naranjo.

Profesor titular, jubilado Universidad del Valle.  Maestro Universitario

Ex director de la Sede Pacífico de la Universidad del Valle

Trabajador Social. Mg. En Salud Pública. Estudios de Esp. en Investigación Social

Estudios en Gerencia Social.  Gestión para resultados del desarrollo en GSN.

Jesgla02@gmail.com