Aunque no ha finalizado la investigación que comenzó en agosto del 2007, EL TIEMPO conoció los primeros informes que la ONG Corpoaire le entregó a la Corporación Autónoma regional de Santander (CAS), entidad que la contrató.
La definición de 'peladero' que algunos le dan al cañón por su relieve seco y sin aparente vegetación, difiere totalmente de los hallazgos que han ocurrido en los últimos meses.
Dentro de este ecosistema, que empezó a formarse, según los geólogos en el periodo precámbrico hace 4.600 millones de años, existe una flora específica y abundante fauna en el lugar que antes era un inmenso lago que permitió la formación de cavernas y albergó a animales marinos de los que aún se hallan restos.
El ingeniero Rafael Solano, coordinador de Ecosistemas de la CAS, dijo que el ambiente xerofítico hallado, propio de plantas y vegetales que se adaptan a un medio seco, mostró plantas que presentan púas, como los cactos, en una vegetación casi de desierto.
Pero en el mismo lugar también se encuentran plantas subxerofíticas, típicas de bosques secos, que combinan las hojas con las espinas para reducir la evapotranspiración, es decir, cuanto más delgadas son menor es el campo del sol y así conservan más agua.
Según los estudios hechos por Corpoaire, esta clase de ecosistema se da en zonas que alcanzan los 200 a 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Sin embargo, la particularidad de la vegetación existente en el cañón hace que colinde con bosques de subpáramo y que soporten temperaturas de hasta 37 grados centígrados.
Árboles únicos en el país
Aunque hay que internarse en el cañón para apreciar a los animales que habitan allí, el ingeniero Ariel Antonio Osorio, director ejecutivo de Corpoaire, dice que en el entorno la riqueza faunística es abundante.
"Hay una población de iguanas bastante alta, armadillos, tinajos, zarigüeyas, tigrillos, osos hormigueros; existen varias aves, como las perdices, pájaros carpinteros, águilas blancas, entre otras; cabe destacar que en este sector encontramos a una familia de monos aulladores" indicó Osorio.
En los trabajos de reconocimiento de fauna y flora del cañón del Chicamocha el grupo de investigadores encontró especies de plantas únicas en el país, como la palmera (Zamia encephalartoides), el cacao indio, el castañete, y el árbol barrigón. Este último, por su corteza firme es usado para construir balsas y está en riesgo de desaparecer si no se controla su explotación.
La majestuosidad de este escenario es única en Latinoamérica y solo es comparado con la del cañón del Colorado, en Estados Unidos. Su diferencia, según los expertos, es que el cañón del río Chicamocha es más amplio y tiene una profundidad de 2.000 metros aproximadamente.
Formulan proyecto para que sea área protegida
La conformación territorial del cañón del río Chicamocha es de 108 mil hectáreas y abarca un total de 26 municipios. La zona protegida, según funcionarios de la Corporación Autónoma de Santander (CAS), sería de 30 mil hectáreas.
Para que dicha declaratoria se haga realidad, los investigadores deben profundizar en el conocimiento de los niveles de biodiversidad, en tratar de definir la conformación predial de la zona que hasta el momento está fraccionada por más de 6.000 propietarios.
"Como el cañón es un área especial, la CAS contempla la idea de declararlo parque nacional por ser un lugar representativo para el país" dijo el ingeniero Rafael Solano.
Si se logra que el lugar sea declarado área protegida a través de un parque nacional, en el sitio solo se permitirían las investigaciones, ecoturismo y educación.
Más cerca de ser maravilla natural.
En la casilla 11 se encontraba ayer el cañón del Chicamocha entre el listado de favoritos para ser incluido en un listado como una de las 7 maravillas naturales del mundo. El lugar turístico es el único colombiano que participa en un concurso internacional, que se desarrolla a través de votos por Internet. Los interesados en votar por el cañón lo pueden hacer a través de www.colombia.travel.
La Alcaldía de Bucaramanga se unió a la campaña que lideran Proexport, Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio. En la sede de la Alcaldía hay un teléfono gratuito en el que se puede llamar a Suecia (sede del concurso), para votar por esa vía. También, 200 rectores, directores de núcleo y coordinadores se comprometieron a socializar la campaña entre sus alumnos.
Fuente: eltiempo.com
Anterior
Siguiente
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com