Foto archivo bocatoma principal del acueducto en el río Escalerete
Primera Entrega
La consultoría contratada por el Gobierno nacional para analizar la viabilidad de la Sociedad de Acueducto y Alcantarillado (SAAB), así como del operador especializado del acueducto Hidropacífico, ratifica una responsabilidad dispersa que hace necesario definir si es conveniente mantener el modelo o terminarlo, y que de paso se debe modificar el contrato o realizar uno nuevo según sea el caso.
Como ya se conocen los resultados de las fases 1 y 2 de la consultoría con los que se buscaba analizar, formular y apoyar la implementación de procesos de reorganización de la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el Distrito de Buenaventura en los que ninguno de los involucrados sale bien calificado, ahora el alcalde Eliécer Arboleda tiene las herramientas necesarias para tomar una determinación al respecto.
Este medio de comunicación conoció que entre mantener el modelo o terminarlo, la consultoría recomienda mantenerlo pero supeditado a la reestructuración del SAAB y modificando el contrato de operación en el que haya un mutuo acuerdo entre las dos partes, incluyendo la posibilidad de ceder el contrato a otro operador.
La afirmación anterior también implica la revisión de los contratos de interventoría y fiducia.
La empresa Agua para Buenaventura, encargada de la consultoría, realizó un análisis detallado sobre todos los actores que intervienen en el esquema de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en Buenaventura.
En la fase I se entregaron unas conclusiones y recomendaciones en materia legal, técnica, comercial, financiera y tarifaria.
En esta primera entrega les presentamos en materia legal y técnica así:
Legal
- El esquema de prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el Distrito de Buenaventura, es un esquema atípico.
- Es evidente que se requieren cambios en el esquema de prestación de los servicios de AA en el Distrito, cambios en cuanto al esquema contractual, esquema de subsidios y contribuciones, tarifas, metas e indicadores. Se requiere tomar acciones urgentes en cuanto al saneamiento/reestructuración y /o liquidación de la SAAB S.A. E.S.P.
- En cualquier escenario que se plantee se debe contemplar el cumplimiento de las funciones y responsabilidades que los particulares se desempeñan en el esquema actual (Hidropacífico y Sinalpa).
- Si bien es cierto que el Distrito “cuenta” con instrumentos de planificación tales como el Plan de Ordenamiento Territorial POT y un Acuerdo de Estratificación, también lo es que el crecimiento de la ciudad no se hace de forma ordenada. El Distrito no cuenta con una oficina que se encargue de la prestación de los servicios y de verificar que el crecimiento de la ciudad se haga atendiendo las posibilidades técnicas del sistema. Es preciso que el Distrito controle el desarrollo urbanístico, ya que actualmente las construcciones – especialmente las viviendas – no presentan diseños adecuados y planificados. Lo anterior, con el propósito de evitar impactos negativos en las actividades del prestador como consecuencia del desordenado desarrollo de la ciudad. Cabe notar, que alrededor del 20 % de las viviendas de Buenaventura están ubicadas y construidas en sectores de bajamar, las cuales son consideradas por las autoridades competentes como zonas de alto riesgo.
- Revisado el esquema de subsidios y contribuciones, se observa que las normas sobre subsidios no han sido adecuadamente aplicadas en el Distrito de Buenaventura, los factores de contribución aplicados por el prestador se encuentran por fuera de la normativa de sobreprecios vigente. Sin embargo, si el distrito de Buenaventura y el operador hubiesen aplicado adecuadamente el esquema de subsidios y contribuciones (antes de haber pignorado la totalidad de los recursos disponibles para el efecto), probablemente no hubiese sido necesario sacrificar la esencia del contrato “operación y mantenimiento” al apropiar los recursos de CMI para el pago de gastos administrativos y operativos en abierto detrimento del mantenimiento de los sistemas.
Técnicos
- Independientemente de la forma como se defina la continuación de la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en el Distrito de Buenaventura, o del nuevo esquema operacional que se adopte, se debe reestructurar totalmente el Plan de Obras e Inversiones, acorde con la realidad del ordenamiento del territorio de Buenaventura. En particular, es importante que dicho sistema consulte la estructuración tarifaria, las fuentes reales de financiación, y la planeación definida para el cumplimiento de los indicadores de gestión y, por supuesto, la mejora en la prestación del servicio de acueducto y de alcantarillado.
- El sistema de Alcantarillado del Distrito de Buenaventura, no cuenta con el respectivo permiso ambiental para la descarga de sus vertimientos al cuerpo receptor. Esta situación se da hoy porque no se ha presentado un PSMV actualizado a los objetivos y metas de calidad de la Bahía de Buenaventura, incluyendo parámetros que aún no se han definido por parte de la autoridad ambiental.
- El reducido nivel de avance en los indicadores de cobertura y calidad del servicio posiblemente obedecen una inadecuada planeación y ejecución de las mismas.
- Para asegurar que las inversiones a realizar a futuro tengan impacto positivo en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el Distrito de Buenaventura, es fundamental asegurar la coordinación entre la planeación y ejecución de las obras, incluyendo los procedimientos existentes para tal fin. Así mismo, es necesario que las inversiones a ejecutar estén relacionadas con mejoras en indicadores de cobertura, calidad de prestación del servicio y gestión.
- Además de las causas identificadas, se estima que el nivel de pérdidas y otros indicadores se ven afectados particularmente atendiendo los siguientes 4 factores:
i. líneas de distribución extensas con fugas por vencimiento de vida útil, ii. Falta de gestión comercial en los asentamientos de difícil gestión y bajamares, iii. Conexiones fraudulentas y redes mal instaladas y iv. Inexistencia de circuitos de sectorización, no hay presurización. Sin control de redes en los últimos puntos de las mismas, con deficiencias en control generan pérdidas.
- Si no mejoran las condiciones de reposición, sectorización, micromedición pese a las obras que se realicen, el distrito de Buenaventura, no tiene como mejorar el desempeño de los indicadores de prestación del servicio.
- No ha existido un programa efectivo en la Reducción y Control del Agua No Contabilizada, o un Programa de Gestión de la Demanda.
- Se recomienda al operador, estructurar un programa de reducción y control del índice de agua no contabilizada o gestión de la demanda, de forma consistente con todos los nuevos programas de inversión que se realicen para el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles, y como metodología y estrategia para el mejoramiento integral de la prestación de todo su sistema de acueducto.
- Se recomienda que en desarrollo del nuevo Plan Maestro y como estrategia macro del programa del nuevo programa de gestión de la demanda, se incluyan los análisis respectivos de sectorización como parte integral y no como partes aisladas de diseños y obras a ejecutar. En particular se recomienda revisar la meta de la micro sectorización, ya que su extensión a grandes micro sectores puede afectar la operación y eficacia del mismo. Esto hace que la operación de cada sector sea más eficiente y requiera de menos personal operativo.
Se recomienda, en desarrollo del Plan Maestro que actualmente se ejecuta, revisar la capacidad de las bocatomas actuales, bajo condiciones críticas de variabilidad climática con el objeto de obtener a futuro el caudal requerido.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com