May 23, 2025

El Politécnico Grancolombiano reinaugurará el Centro de servicios universitarios en Buenaventura

  • Nov 27, 2018
  • 455

 

El Politécnico Grancolombiano reinaugurará el Centro de servicios universitarios en Buenaventura

 

La educación virtual como herramienta de aprendizaje para la inclusión ya es una realidad en nuestro país. Instituciones universitarias como el Politécnico Grancolombiano le han apostado desde hace 10 años a la educación virtual en Colombia y siendo lideres a nivel nacional ahora se preparan para la educación inclusiva en sus más de 40 programas virtuales y en la evolución de sus centros de servicio universitario.

 

El día 29 de noviembre en Buenaventura, Fernando Dávila, rector del Politécnico Grancolombiano reinaugurará un Centro de Servicio Universitario CSU para dar mayor soporte al desarrollo de la educación virtual en la región. Al evento asistirán cerca de 200 personas de la comunidad académica de Buenaventura.

 

Cabe destacar que los CSU son establecimientos físicos constituidos para dar soporte a los estudiantes de educación virtual del Politécnico Grancolombiano, de manera que además de recibir información sobre todo lo relacionado con la oferta académica, también puedan recibir conectividad, si en algún momento carecen de ella.

 

Dentro del atributo de inclusión que tiene como tal la educación virtual, el Poli se prepara para vincular en sus más de 40 programas académicos herramientas de Educación Inclusiva, en aprovechamiento de la evolución de sus Centros de Servicio Universitarios.

 

La educación inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos las personas.

 

Se basa en el principio de que cada persona tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. “Realmente es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes”, agregó Dávila.

 

Todos sabemos que la utilización de las tecnologías favorece a la educación virtual para que llegue a zonas alejadas y garanticen el acceso al conocimiento de las personas, lo que la convierte en una herramienta útil para la inclusión educativa.

 

Según el Ministerio de Educación Nacional, en Colombia, la aceptación del modelo de educación virtual ha evidenciado un crecimiento desde el año 2011 (13.6 por ciento) hasta el año 2014 (90 por ciento) de acuerdo con el número de matrículas de educación superior online. En el año 2015 esta tasa de crecimiento se moderó y en el 2016 volvió a incrementarse llegando a un 98.9 por ciento en 2017.

 

Cabe destacar que la educación virtual adquiere cada día mayor valor pedagógico para potenciar un aprendizaje de calidad y pertinencia, con equidad e inclusión social al que puedan acceder no solo los estudiantes regulares, los de las regiones apartadas, con limitaciones tecnológicas y culturales, sino también quienes están en situación de discapacidad.

 

“Para los estudiantes con discapacidades, sobre todo físicas, se abre un panorama muy alentador al reducir, e incluso eliminar, muchas de las barreras que en la sociedad actual impiden a estos grupos el acceso a los diferentes canales de información y formación”, comentó Augusto Gutiérrez, Director de Expansión del Poli.

 

Según el Ministerio de Educación en el departamento del Atlántico hubo 12.745 personas con discapacidad de movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas que han cursado programas en educación virtual en el último quinquenio, de los cuales 8.000 se encuentran entre los 20 y 60 años.

 

Finalmente, la permanencia de los estudiantes también ha sido un aspecto fundamental para que el auge de la educación virtual siga creciendo. Por ejemplo cuenta el Poli que la metodología que aplican cuenta con herramientas y plataformas especializadas en educación, las cuales permiten una formación, comunicación e interacción con el tutor el cual brinda un apoyo permanente para el estudiante con horarios flexibles que se adaptan a cualquier estilo de vida y calidad académica sin necesidad de algún desplazamiento.