El Pacífico Medio dio inicio a las mesas sectoriales para el Plan Maestro de Estructuración de líneas productivas

La Agencia de Renovación del Territorio (ART), con el apoyo de la FAO Colombia, dieron inicio en Buenaventura a la Mesa Sectorial de la “papa china” para la construcción del Plan Maestro de Estructuración de las líneas productivas que fueron priorizadas en el PDET de la subregión Pacífico Medio.
Las jornadas cuentan con la participación de manera virtual y presencial de servidores públicos del Distrito Especial de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca, y de las alcaldías de Guapi, Timbiquí y López de Micay, en el Cauca; también están el Grupo Motor, representantes de las organizaciones indígenas del Pacífico, Instituciones de Educación Superior, SENA, Gobernaciones del Valle y Cauca.
La Mesa Sectorial tendrá diez jornadas que finalizarán el 26 de febrero en las que se pretende desarrollar los componentes para la realización del Plan Maestro. Entre las líneas productivas contempladas se encuentran además de la papa china, musáceas como el plátano, banano y bananito; chontaduro coco, cacao, caña para la producción de viche y miel, pesca, manejo forestal, pagos por servicio forestal y turismo.

Por su parte el secretario de Medio Ambiente, Minería y Turismo del municipio López de Micay, Hirvin Mondragón, se refirió a la potencialización de la papa china la cual principalmente se utiliza para la alimentación. “La papa china ha sido cultivada no solo en López, sin toda la costa Pacífica, es un cultivo que hace parte de nuestra dieta alimenticia y es importante que podamos fortalecerla y formar industria”.
“Podemos mejorar la calidad de vida porque en toda la zona Pacífico somos productores de papa china”, manifestó Pedro Conquista, representante de los indígenas a través de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle Región Pacífico y miembro de la Mesa Técnica del PDET.
La construcción del Plan Maestro de Estructuración de la subregión Pacífico Medio se viene realizando desde junio de 2020 y se ha desarrollado en varias etapas, teniendo en cuenta los aportes de las comunidades en la zona rural de los municipios en mención.