Jul 15, 2025

Ecoturismo en el río Atrato: la apuesta de comunidades por rescatar su cultura

  • Jul 09, 2025
  • 139

 

Ecoturismo en el río Atrato: la apuesta de comunidades por rescatar su cultura
Para las comunidades en Chocó, el río Atrato atraviesa sus vidas, sus costumbres y tradiciones. Ha sido un sinónimo de lucha y resistencia a raíz de las dinámicas de violencia y de minería que han afectado directa y radicalmente este cuerpo de agua.
Foto: El Espectador - José Vargas

 

A través del proyecto de ecoturismo Champamia, las comunidades buscan resignificar su relación con el río, apostarle al progreso y dar alternativas de vida a jóvenes para arrebatarlos de la guerra.

 

Eugenio Valoyes empieza el día con un trago de curao. A las siete de la mañana ya está sirviendo en copas de plástico un poco de esa bebida ancestral del Pacífico para repartirla entre los turistas que se acercan para iniciar un recorrido por el majestuoso río Atrato, como Eugenio le llama por todo el respeto y la admiración que le guarda.

 

Él, un hombre alto, negro, de ojos rasgados y una sonrisa impoluta, reconoce que esas aguas que lo vieron nacer y crecer se lo han dado todo, entonces decidió crear un proyecto de ecoturismo para que todo el mundo entienda y conozca lo que a veces ni siquiera puede describir.

 

“Yo me quedo sin palabras sobre nuestro majestuoso río Atrato. Soy de la comunidad de Amé del medio Atrato y con mi papá subíamos a palanca y canalete el plátano y el pescado. Aprendí a nadar en el río. Yo lo vi cuando era azulito, pero ha cambiado. El río es una autopista para nosotros, lo es todo para nosotros”, dice Eugenio mientras sonríe con orgullo.

 

Él hace parte de Champamia, un proyecto de turismo comunitario que le apuesta a conservar las tradiciones, la cultura y el medio ambiente. Su objetivo es rescatar a los jóvenes de la violencia a través de capacitaciones sobre la Ley 70, el rescate de saberes ancestrales y oportunidades de emprendimiento a través del turismo.

 

Antes de iniciar los recorridos y zarpar desde el malecón de Quibdó, Eugenio se sienta en la punta de la lancha y le da instrucciones a su compañero que se sienta al otro extremo, al lado del motor, para que vaya más despacio, le gusta contemplar las aguas y los manglares que se empiezan a asomar al poco tiempo, así como las casas palafito en medio del agua.

 

“Desafortunadamente a través de muchas cosas lo hemos contaminado, y me culpo por no haber hecho más para minimizar la contaminación en nuestro río Atrato”, dice Eugenio.

 

Ecoturismo en el río Atrato: la apuesta de comunidades por rescatar su cultura
Eugenio Valoyes hace parte de Champamia, un proyecto de turismo comunitario que le apuesta a conservar las tradiciones, la cultura y el medio ambiente.
Foto: El Espectador - José Vargas

 

Para las comunidades en Chocó, el río Atrato atraviesa sus vidas, sus costumbres y tradiciones. Ha sido un sinónimo de lucha y resistencia a raíz de las dinámicas de violencia y de minería que han afectado directa y radicalmente este cuerpo de agua.

 

En eso coincide Luisa Bejarano, quien también hace parte del proyecto Champamia en el que además comercializan productos como Viche y Curao que llevan su nombre como marca.

 

“Han pasado muchas cosas como la violencia y la minería que lo tiene devastado y por eso es sujeto de derecho. Nosotros tenemos que cuidar este río porque la naturaleza nos cobra el mal uso que le demos. Este río significa tradición, cultura, ancestralidad, alimentación. Hay muchas cosas enlazadas con el río Atrato”, explica Luisa.

 

Precisamente, el Atrato fue el primer río en ser declarado sujeto de derecho en Colombia. En 2016, la Corte Constitucional lanzó una histórica decisión para proteger y conservar el afluente luego de siglos de explotación del ecosistema a través de la minería ilegal, el narcotráfico y el conflicto armado. La Sentencia T-622 reconoce al río como una entidad con derecho a protección, por eso las comunidades son sus principales guardianes.

 

Hoy por hoy, la cuenca del río Atrato vuelve a ser atravesada por la violencia que azota a Chocó a raíz de la gobernanza criminal del Clan del Golfo y su control territorial y social de las comunidades que viven a lo largo de ese cuerpo de agua que ha sido su sustento.

 

Ecoturismo en el río Atrato: la apuesta de comunidades por rescatar su cultura
A través de su proyecto de turismo comunitario, Champa Mía, le apuestan a rescatar a más jóvenes de la guerra.
Foto: El Espectador - José Vargas

 

El río y el turismo para salvar vidas

 

Es precisamente en ese contexto en el que Eugenio y Luisa buscan resistir. A través de su proyecto de turismo comunitario le apuestan a rescatar a más jóvenes de la guerra, quienes en muchas ocasiones optan por ese camino por falta de futuro en sus comunidades.

 

“Estoy convencido de que a través del turismo comunitario le dejamos una buena huella a las comunidades y a los jóvenes. Les explicamos lo que es nuestro majestuoso río Atrato y también por qué nuestro río es sujeto de derechos. Este es un proyecto de impacto rápido a los jóvenes porque la idea es que no vuelvan a caer en el conflicto armado”, explica Eugenio.

 

Para lograrlo, Eugenio y Luisa primero capacitan a los muchachos en la Ley 70, también conocida como Ley de Comunidades Negras que reconoce y protege los derechos territoriales, culturales y ambientales de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales.

 

Además, buscan que los jóvenes sepan e integren en sus vidas los saberes ancestrales y las tradiciones culturales que existen sobre el río Atrato.

 

“La tradición de nosotros los afro se está perdiendo como los saberes ancestrales. En esto hemos tratado de volver a los saberes, a los gualí, a las novenas y acompañar a los jóvenes para que sigan por este camino. Desde el proyecto estamos capacitando a los jóvenes en la Ley 70, en el servicio al cliente con el SENA y también con la Universidad Tecnológica del Chocó los apoyamos con guianza turística”, agrega Eugenio quien concluye con la frase: “El Chocó no es solamente guerra, es paz, es amor. El que lo vive es quién lo cuenta”.

 

Además de instruir a los jóvenes de sus comunidades, a través del proyecto Champamia también generan recursos para subsistir a través de los recorridos turísticos. “El río Atrato para mí es todo. Ahora como organización más todavía porque es el pilar de nosotros. A través del río Atrato fortalecemos a nuestras comunidades con todo el proceso turístico comunitario. Llevamos los clientes a las comunidades para que tengan recursos para subsistir”, explica Eugenio.

 

Los recorridos que ofrece Champamia buscan que los turistas conozcan procesos tradicionales y ancestrales de las comunidades. Varios de ellos incluyen un paso por la Isla Pajareo, donde una cantidad de aves ofrecen un concierto de primera categoría. También hay contacto con la naturaleza, se pueden observar animales e incluso ofrecen un paseo por la ciénaga grande de Beté. Pero sin duda, uno de sus recorridos más apetecidos es la ruta del viche, donde de la mano de la comunidad se conoce todo el proceso de la caña.

 

La Unión Europea en Colombia, a través del proyecto Apoyo a la Consolidación de la Paz, ejecutado por el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), impulsa varias iniciativas que surgieron en el seno del espacio sociojurídico que instaló el Gobierno con las principales bandas criminales de Quibdó.

 

En la iniciativa hay proyectos de impacto rápido. Champamia, por ejemplo, recibió una champa nueva para sus recorridos. Luisa y Eugenio están convencidos de que pueden transmitir, por lo menos un poquito, de su amor por el majestuoso río Atrato que les ha enseñado a resistir y luchar por la paz.

 

*Esta pieza periodística hace parte de la iniciativa “Comunidades que Transforman” de El Espectador, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por su sigla en inglés) y la Embajada de la Unión Europea. Esta es una alianza para producir contenidos que narran los esfuerzos de las organizaciones comunitarias, las autoridades y el sector privado en la construcción de paz.

 

Comunidades que Transforman

 

 

Image

Preventa Vacaciones Recreativas | Gana boletas de cine*
Inicio de preventa: Jueves, 12 de Junio 2025*
Inicio del programa: Martes, 1 Julio 2025
Tarifas subsidiadas
Separa cupo en App Delagente: https://delagentevirtual.com/delagenteweb/business/1/46
Nota: Las personas categoría C y particulares podrán comprar a través de la App o en taquilla del centro recreacional.
 
*Preventa válida hasta agotar existencias o hasta el 30 Junio 2025