May 15, 2025

Con papachina, chontaduro y pringamosa buscan una 'subienda' de peces en cautiverio

  • Aug 28, 2018
  • Aug 28, 2018
  • 2505

 

Con papachina, chontaduro y pringamosa buscan una 'subienda' de peces en cautiverio

 

Productos vegetales que se encuentran por oleadas en Buenaventura y la Costa Pacífico, junto con desechos del pescado, son la base de un concentrado que aprendices e instructores del Centro Náutico Pesquero, CNP, desarrollan para aportarle al mercado local y regional un alimento que impactará la cría de peces en estanques.

  

Básicamente se trata de un alimento hecho con harinas de papachina, pringamosa, chontaduro, plátano, nacedero y ñame, que al mezclarse con vísceras y huesecitos de pescado dan como resultado un producto con 75 % de proteína y más barato que los existentes en el mercado, lo cual asegura el buen desarrollo de los alevinos (peces recién nacidos).

  

“Con este concentrado los alevinos han tenido un crecimiento muy bueno y una tasa de mortalidad prácticamente nula. Ahora buscamos cuál es la temperatura ideal de almacenamiento para que conserve todas sus propiedades”, explicó la instructora Carmen Julia Ponce Cabezas, quien lidera a un grupo de cinco aprendices del CNP-Buenaventura, que adelantan el proyecto.   

Según Germán Tulio Solís, presidente de la Asociación de Acuicultura Regional del Pacífico a Mediana Escala y Artesanal (ASMAR), en la cría de peces ornamentales y para el consumo (un componente de la acuicultura) la alimentación suele llegar al 60 % de la inversión.     

 

Por eso insistió en que “si este concentrado llega a salir al mercado ayudaría mucho a la cría de peces en Buenaventura y el Pacífico, bajando los costos y permitiendo aumentar los criaderos”.  

 

En palaras de la instructora Ponce Cabezas: “La idea final es que los aprendices involucrados puedan desarrollar su propia empresa, para vender un concentrado hecho con una mezcla de vegetales de la Región y residuos de pescado, que resulta más barato, limpio y libre de químicos”.

 

Con papachina, chontaduro y pringamosa buscan una 'subienda' de peces en cautiverio

 

Investigación aplicada SENA

 

 

Según cifras del censo realizado en este año por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, en Buenaventura hay 124 acuicultores y alrededor de 700 granjas dedicadas a la actividad. Sin embargo, muchas de estas últimas no están operando, pues han naufragado debido a los costos de producción y a la falta de tecnificación.  

 

Ante este panorama, de tiempo atrás en Buenaventura se han desarrollado proyectos para producir alimentos de peces de buena calidad y bajo precio. No obstante, ante el fracaso de dichas iniciativas, los avances alcanzados ahora por el CNP despiertan grandes expectativas.      

 

“Esta investigación es muy importante puesto que en Buenaventura no sólo hay comunidades alrededor de la zona marítima, sino también de la fluvial, con sitios como el corregimiento Ocho,  donde hay varias personas dedicadas a la acuicultura  que podrían contar en poco tiempo con un concentrado que los haría sacar mejores especies”, indicó Ana Milena Alzate, Subdirectora del CNP.

 

El grupo de aprendices vinculado con esta investigación aplicada del SENA pertenece a la estrategia SENNOVA (Sistema de Investigación Desarrollo Tecnológico e Investigación), creada por la Entidad para incentivar en los centros los semilleros de aprendices, que fortalecen la innovación y elevan la calidad de la formación, mientras brindan soluciones efectivas al sector productivo.

 

En Buenaventura, particularmente,  uno de los semilleros más activos es el Bioagua, que adelanta el proyecto sobre el concentrado para peces en cautiverio.

 

“Gracias a este trabajo de investigación hemos dimensionado la importancia que tiene el proceso alimentación en peces y toda la economía que se mueve a alrededor de la acuicultura. Lo que estamos planteando desde la formación es una solución novedosa para alimentar los alevinos de las unidades productivas de Buenaventura y el Pacífico”, sostuvo Sugei Natalia Mosquera, aprendiz de Tecnología en Acuicultura e integrante de Bioagua.

 

Tras salir de los huevos, comienza la fase de alevinaje de los peces, que dura hasta que alcanzan los 7 centímetros de longitud. Luego se pasa a la etapa juvenil y después a la de engorde. La calidad de la alimentación durante el primer periodo es decisiva para el posterior desarrollo óptimo del pez.