Con el respaldo de la Administración Distrital y de la Cámara de Comercio, Buenaventura fue escenario del primer taller sobre aprovechamiento legal de la madera con los actores de la Cadena Forestal del Pacífico, evento que contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Alejandra Díaz, profesional Especializada de la Dirección de Bosques del Ministerio, manifestó que se puso en marcha un proceso para tratar de identificar las limitantes de la cadena forestal del bosque natural en la costa pacífica e interlocutar con sus actores para generar acciones que la fortalezcan pero en el marco del Pacto Legal por la Madera.
Así mismo, Mario Quintero Pretel, funcionario de la secretaría de Desarrollo Económico y Rural, destacó que se sentaron las bases para realizar un trabajo de investigación para hacer un diagnóstico real y actualizado del sector para establecer una cadena productiva de la madera y del sistema agroforestal en el Distrito de Buenaventura.
“Para avanzar en el proceso se conformó un equipo de trabajo con los productores de la madera, profesionales de la Alcaldía y representantes de la autoridad ambiental, en este caso de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.
Por su parte, Marcelino Ibargüen, director Ejecutivo de Ecomaderas, gremio que agrupa a los integrantes de la cadena productiva, mostró su beneplácito por la realización del taller tras indicar que están dispuestos a subsanar los problemas que hoy les impiden desarrollar libremente su actividad económica.
“Nosotros tenemos dificultades para hacer el corte porque no podemos acceder con facilidad a los permisos que otorgan las Corporaciones Autónomas Regionales y no podemos transportar la madera porque no se nos expiden los salvoconductos respectivos al no tener los permisos”, explicó.
Ibargüen aseguró que lo único que funciona son los operativos de control al llegar a Buenaventura y en las vías, donde los camiones son inmovilizados y la madera decomisada, por lo que se requiere que la Alcaldía, la Cámara de Comercio y las autoridades pertinentes, les indiquen cuáles son los procedimientos que se deben atender a fin de evitar el colapso de la Cadena Forestal del Pacífico.
Marcelino Ibargüen indicó que a la cadena productiva están vinculados 84 barcos de cabotaje, 20 embarcaciones metreras, 80 empresas comercializadoras, 70 camioneros y al menos 30 aserríos, para un total de 12.500 personas en los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño, que anualmente comercializan 290 mil metros cúbicos de madera.
Durante el taller, los asistentes recibieron directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que tengan un conocimiento muy claro sobre el uso y aprovechamiento del bosque, específicamente de la madera, su corte y su aprovechamiento sostenible.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com