May 29, 2025

Breve Información Cultural

  • Jan 15, 2008
  • 33071

Elementos tradicionales que más se conservan de las culturas negras, sobrevivientes de la herencia africana:

 

LA MÚSICA NEGRA es la que más ha sobrevivido y se sostiene con manifestaciones alegres y explosivas y con un profundo fondo de tristeza y sátira.

 

EL CANTO NEGRO, se caracteriza por los gritos a veces agudos y prolongados, con numerosas ondulaciones en la melodía, como en las "salves" y "alabaos".

 

LA DANZA, conjunto de movimientos cadenciosos del cuerpo que marcan pasos, mudanzas y actitudes al son, acompasados, de la música. La Danza Negra del Pacifico Colombiano expresa gozo y alegría como en el "Abozao"; pesar y tristeza como en "El Bunde" y la "Paloma"; estímulo sexual como en "El Currulao"; sátira como en "La Jota", ira como en "La Batea" o "La Mina"; actividades del laboreo como en "El Pilón"; conquista amorosa como en "La Buluca".

 

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES. Los tambores, ocupan un sitio especial: Bombos, cununos, redoblante y tambora, también guasá, marimba, clarinete y platillos, entre los más destacados.

 

EL VESTUARIO, el cual se conserva hoy sólo en las representaciones o ejecuciones artísticas de las danzas de los diferentes grupos folclóricos. Varían según la zona. En el centro y sur del pacífico es usual, para la mujer, falda (pollera), amplia, blanca y blusa de mangas cortas, con un ligero escote, (blanca, algunas con vivos de colores); para el hombre, pantalón y camisa blanca, de corte sencillo pero sobrio; el pañuelo es indispensable, así como el sombrero. En el norte, (folclor chocoano), el diseño es casi similar pero la vivacidad de los colores armoniza con la libertad y riqueza expresiva de los movimientos. Complementan el vestuario turbantes, collares y candongos.

 

 

LAS DANZAS

 

EL CURRULAO. ¬Es la tonada, canto y danza madre del Litoral Pacífico Colombiano, predomina en la zona centro y sur. Como danza puede considerarse la más completa y expresiva entre las colombianas por su extraordinaria plasticidad y la conjugación compleja de su planimetría, (pasos). Algunos folclorólogos consideran que su nombre significa "círculos de vida", representada en las figuras de los danzarines, con cadencia singular, donde se expresa el principio y el final de la existencia. El currulao se escucha en las fiestas familiares de los negros del pacifico, en las fiestas sociales colectivas y previo a las rocerías y en todas las labores con característica de minga.

 

JUGA O FUGA. Canto y danza derivada del currulao. Como danza es un juego de parejas. Corno canto es la transformación de las voces del currulao en diálogo, (canto a dos voces). Describen aspectos de la vida cotidiana y expresan elogios a los Santos Patronos.

 

EL BUNDE. Canto y danza de ritos funerarios y de alabanza a los Santos. En la zona del Pacífico en los Departamentos del Cauca y Nariño, bundear es festejar la muerte de un niño. Y en la región costera es chigualiar. Constituye una especie musical y dancística propia de los campesinos, agricultores, mineros y pescadores, en donde predomina el tipo humano africano. Su temática es religiosa y los textos en su mayoría mencionan al Niño Jesús.

 

JOTA. Es la danza más representativa de la zona norte del Litoral Pacífico Colombiano. Se presenta como supervivencia hispánica, recogida por los negros, quienes la interpretan con un acento especial de sátira al pueblo dominante.

 

EL ABOZAO Ó ABOZADO.¬ Emparentada con danzas antiguas de los esclavos, generalmente se realizaba en los puertos fluviales cuando se abozaban los barcos. Representa el jolgorio de las horas de descanso.

 

CONTRADANZA. Nombre que se refiere a una de las danzas cortesanas europeas, que llegaron en la Colonia al Litoral Pacífico y se han conservado allí con mucha exactitud y casi con la pureza de sus modelos del viejo mundo.

 


OTRAS DANZAS:

 

• Currulao pasiao (sencillo) • Currulao después de una minga
• Currulao de cambio (relevo) • Bámbara Negra
• Juga de Arrullo • Juga de Ronda
• Juga de Guayabita • Juga Cruzada
• Juga de Cuadro • Juga Bambuqueada
• Juga de Pajarillo • Buluca
• Gallinazo • Paula
• Pargo • Barré
• El Pilón • La Batea
• La Paloma • El Florón
• La Moña • La Caderona
• El Punto • El Curruco
• El Rabito • La Tía
• Juego del Rey • El Chocolate
• Pelusa • Bámbara Negra Cruzada


• Manteca de Iguana

• Sapo Rondón
• Danza del Sapo

• Bambasú
• El Dueño del Baile

• El Bamboleo
• Mazurca

• Mazurca con Carpintero
• Danza

• Jota Careada (Pasillada)
• Makerule

 

 

EL INSTRUMENTAL

 

INSTRUMENTOS MUSICALES PARA DANZAS DE PAÑUELOS

 

Son propios del folclor del centro y sur del pacífico colombiano.

 

MARIMBA.¬ Instrumento musical, conocido como xilófono, en la nomenclatura técnica: madera sonante. Es el instrumento que lleva la base rítmica-melódica de la organología de las danzas de pañuelos. En el pacífico desde el sur del Departamento del Chocó, hasta Esmeralda (Ecuador), se elabora con tablillas de "chonta", (madera) sujetas a una estructura de madera con un sedal resistente, horizontales y paralelas entre sí, que al percutirlas o golpearlas con unos macillos blandos, hacen vibrar las notas en los troncos ahuecados de guadua, éstos colocados verticalmente debajo de las tablillas.

 

BOMBO. ¬Instrumento músico de percusión, pertenece a los tambores. Es una caja cilíndrica rústica de madera, con un parche de cuero, (piel de venado y tatabra), en cada extremo, reforzado con un doble aro de madera. Este instrumento es básico dentro de la organología musical del centro y sur del pacífico. Se clasifican en Bombo macho y hembra.

 

Bombo macho: Más grande que el bombo hembra y de sonido grave. Dentro de la estructura musical lleva las figuras rítmico-melódicas.

 

Bombo hembra: Dentro de la estructura musical sostiene el ritmo. Su sonido es más agudo.

 

CUNUNOS.¬ Tambores cónicos monopercusivos o membranófono, (un solo parche), de forma cónica, se distinguen dos clases: macho y hembra, algunos son de fondo cerrado y otros llevan un pequeño orificio en la parte inferior. El macho puede medir de 70 cm. a 1 metro. El cununo hembra mide entre 30 y 50 cm. El sonido del cununo hembra es más agudo que el del cununo macho. Su nombre se deriva del vocablo quechua que corresponde a la onomatopeya del trueno. Son indispensables en los conjuntos de marimba y sirven de guía para el zapateo de los danzarines en el currulao.

 

GUASÁ. ¬Sonajas o idiófonos tubulares semejantes a los chuchos y alfandoques de la zona andina, llevan el pulso musical y se ejecutan mediante sacudimientos suaves, pausados y cadenciosos. Se elaboran de pequeños trozos de guadua, atravesados por estacas de guadua o de chonta, su sonoridad es producida por las semillas de "achira" al chocar sobre las paredes internas de la guadua.

 

 

INSTRUMENTOS MUSICALES PARA DANZAS FIESTERAS (del folclor chocoano)

 

CLARINETE. ¬Instrumento músico de viento, perteneciente a las bandas europeas, originario de Francia, fue traído a América en el periodo de la Conquista, incorporándose al folclor del Litoral Pacífico en las denominadas "Chirimías". Se elabora en madera de ébano, también los hay metálicos. Consta de tres partes: campana o parte inferior, cuerno y boquilla.

 

REDOBLANTE.¬ Instrumento musical de percusión, (tambor), conformado por una caja de mediana profundidad con parches, sintéticos, a ambos extremos y un juego de resortes sobre el parche inferior, que vibran al golpear el superior.

 

TAMBORA. ¬Instrumento musical del grupo de los tambores, es un membranófono cilíndrico de dos parches, muy común en el medio musical colombiano, se distinguen macho y hembra. De forma similar al bombo, pero más pequeños que éstos.

 

PLATILLOS. ¬Instrumento musical traído por los españoles a América. Son una especie de platos metálicos con agarraderas de cuero en su centro, su sonido se produce chocándolos.

 

 

Fuente: Vinicio Góngora