Jun 16, 2024

ASERTIVIDAD Y LENGUAJE CORPORAL (Parte 1)

  • Ene 19, 2008
  • 5540

No es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones sociales. En cada una de las cosas que hacemos hay un componente de relaciones con los demás que determina en gran medida nuestra búsqueda de la felicidad.

 

Es creencia común que la simpatía y el atractivo social de algunas personas es innato. Sin embargo, está claro que es algo que se adquiere a través de experiencias que nos van modelando hasta hacernos expertos en estas habilidades.     

 

Según Caballo (1986): "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas."

 

Raramente en nuestra vidas vamos a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en nuestro lugar de trabajo, de estudios, nuestros ratos de ocio o dentro de nuestra propia familia. Una interacción placentera en cualquiera de estos ámbito nos hace sentirnos felices, desarrollando nuestras tareas con mayor eficacia. De hecho, una baja competencia en las relaciones con los demás puede llevarnos al fracaso en un trabajo, los estudios o en la familia.

 

Usualmente en nuestro desempeño social nos enfrentamos a situaciones que nos hacen preguntarnos: ¿Como conseguimos integrarnos fácilmente en un grupo nuevo de amigos?

¿Como establecer una relación adecuada con nuestros hijos adolescentes?¿Cómo decir no sin que la relación se sienta perjudicada?¿Cómo actuar correctamente ante una entrevista de trabajo? ¿Cómo poder hacerle saber a alguien sus errores?

 

¡Ojo!. Debemos saber que no siempre los seres humanos estamos preparados para aceptar nuestros errores, por eso es muy importante recordar que no tratamos con criaturas lógicas. En muchos casos somos criaturas emotivas, llenas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad.

 

Con frecuencia estamos tan seguros de nuestra pareja que nunca le manifestamos nuestro aprecio. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos y amigos y empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima. Pero debemos tener bien claro que la diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla  donde la primera debe ser totalmente sincera mientras que la otra no lo es.

 

¿Se preguntarán ustedes? ¿Pero como puedo hacerlo? ¿Será posible hacerlo sin caer en la adulación? ¿Podré hacerle saber su error sin lastimarlo? ¡Por supuesto! Esto se puede lograr siendo efectivamente asertivo. ¿Y que es ser asertivo? ¿En que consiste? ¡Ser asertivo consiste en utilizar correctamente la asertividad!

 

¿Que es la asertividad? Es una habilidad personal que nos permite expresar nuestros sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás. Es una manera de llegar a conseguir los objetivos que nos proponemos sin sentirnos incómodos por ello ni incomodar a los demás.

 

Hay quienes consideran que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

 

¿Es importante conocer sobre asertividad? ¡Claro que sí! Porque en nuestra vida diaria a menudo tenemos que tomar decisiones, esas decisiones deben ser las mas acertadas, es decir las que sean más asertivas. 

 

Estos son algunos ejemplos para lo que se usa la asertividad: por ejemplo: Cuando el  jefe nos sobrecarga en el trabajo hacerle entender nuestras razones, para ponerles límites a los hijos, para no prestar dinero cuando no podemos hacerlo, para quitarnos de encima a un vendedor pesado, para no caer en la tentación de consumir drogas, para decir no a una cita que no deseas, etc.

 

Ser asertivo, a menudo favorece al aumento de la confianza y seguridad en uno mismo, y esto puede  mejorar nuestra posición social y respeto de los demás hacia nosotros.

 

¿Cómo puedo saber si soy asertivo? Para entenderlo fácilmente interpretemos el siguiente ejemplo:

 

Usted entra a un restaurante a almorzar. Cuando el mesero le trae lo que ha pedido, usted se da cuenta que el vaso está sucio. Usted podría:

 

a) No decir nada y aunque a disgusto usar el vaso sucio.

b) Armar un escándalo en el local y decir que nunca volverá a ir a ese establecimiento.

c) Llamar al mesero y pedirle que por favor le cambie la copa.

 

 

Obviamente si lo que pretendemos es ser asertivos ni a) ni b) serán las  conductas apropiadas en esa situación. Analicemos los estilos conductuales del ejemplo.

 

Si su respuesta fue a) usted hace parte del grupo de Personas Pasivas. y son aquellas que no saben expresar sus sentimientos y no defienden sus derechos. La pasividad a menudo se relaciona con la inseguridad y con la sensación de sentirse poco aceptado por lo demás. Son personas que fácilmente se dejan manipular por los demás

 

Si su respuesta fue b) usted hace parte del grupo de Personas Agresivas que son aquellas propensas a provocar a los demás, usando la fuerza o la violencia. Una persona agresiva también es aquella que no se controla, capaz de generar maltrato físico o lo que es mas frecuente el maltrato verbal. La agresividad se relaciona estrechamente con la ira, una persona con ira, a menudo se expresa con respuestas agresivas; la agresividad también se relaciona con la humillación, es decir la actitud de ridiculizar a una persona delante de los demás. 

 

Por último si su respuesta fue c) usted clasifica en el grupo de Personas Asertivas. Estas   son tan habilidosas para analizar el contexto (con quien y cuando) en que deben expresar un cumplido o manifestar sus desacuerdos de la forma más adecuada para así  resolver y minimizar problemas.

 

¿Cómo mejorar la asertividad? La asertividad es una habilidad que se puede llegar a desarrollar como cualquier otra, para esto debemos conocer los elementos básicos que participan en un proceso de comunicación, además proponemos mejorar el autoestima, y luego saber actuar asertivamente dentro del contexto familiar y fuera del.

 

Decimos que la comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.  La comunicación actual entre dos o más personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante. En toda comunicación interpersonal participan los siguientes elementos:

 

El emisor es aquel que quiere comunicar algo y lo hace con un mensaje asertivo. El emisor, que puede ser cualquiera de nosotros, debe estar tranquilo en el momento de emitir un mensaje, debe ser determinante, es decir tener claro porque hemos decidido decir "no" o "si" en lo que queremos transmitir, o en lo deseamos  contestar cuando nos hayan propuesto algo; y debe ser sincero para que sus mensajes tengan credibilidad y perduren en el tiempo. 

 

El Código, hace referencia al conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.(En la segunda parte del artículo analizaremos el lenguaje corporal)

 

El Mensaje corresponde a el enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.

 

El receptor, es aquel que recibe el mensaje, un buen receptor es aquel que sabe escuchar, y a la vez se convierte en un buen conversador, el receptor debe ser capaz de interpretar los mensajes, por ejemplo: si recibe un mensaje agresivo debe mantener la calma para no contestar con agresividad, debe estar capacitado también para recibir un "No" como respuesta.

 

Un mensaje asertivo debe ser claro y debe decirse en tono tranquilo y sin que ello denote pasividad ni agresividad, para emitir un mensaje hay que modular el tono de la voz de acuerdo a las circunstancias, no siempre necesitaré "gritar" para mostrar mi descontento con algo que me parece que no está bién

 

Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejosas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Exponemos aquí una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:

 

No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación. Falso/ Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.

 

Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchándolos. Falso/ Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.

 

Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriesgarnos a perder una amistad. Falso/ Usted tiene derecho a decir "NO".

 

Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle. Falso/ Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los demás y cuando no.

 

Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad  Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.

 

Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos.

 

Estudiemos un ejemplo ilustrativo de lo que anterior:

  • -

Mujer: "Mi vida! ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar unos  trabajos para la universidad para mañana y creo no medará tiempo."

- Marido: "Lo siento Amor, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu."

- Mujer: "Se que estás muy cansado, es normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas responsabilidad. Pero te pido el favor de que recojas los niños, ya que debo hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar."

 

En este ultimo ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás. Por último recuerde que ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.

 

 

Si este artículo le parece interesante, lo invito a leer el complemento del mismo.

 

 

Wilpica

Gestor de Conocimiento.