Habitante de Bazán Bocana.
La Región del Pacífico colombiano está habitado en su mayoritaria por grupos étnicos, reconocidos constitucionalmente por la ley 70 de 1991. Su territorialidad hace parte de lo que se ha denominado “Choco Biogeográfico”, que va desde el golfo de Urabá, al norte, hasta el Valle del Río Mira, frontera con el Ecuador, al sur; contenido entre el piedemonte de la Cordillera Occidental, al este y el Océano Pacífico, al oeste.
En dicho espacio se encuentran paraísos turísticos como Bazán Bocana, a tan sólo 25 minutos en lancha de Buenaventura, que se ha constituido en uno de los cielos turísticos del principal puerto de Colombia. Allí, el 80% de sus moradores son afrosdescendientes que utilizan como principales fuentes de ingreso la extracción de piangua (molusco del Pacífico), la pesca artesanal, la gastronomía y el turismo.
Sin embargo, estas actividades sólo alcanzan el nivel necesario para la subsistencia.
Por tal motivo el SENA, por intermedio de su Centro Náutico Pesquero, CNP de Buenaventura, se ha convertido en un agente de cambio social, al brindar formación integral a 45 familias de esa zona en agroecología, con el fin de desarrollar una alternativa de subsistencia y cambio, plasmada en una granja multipropósito de productos agropecuarios (cría de pollos de engorde, gallinas ponedoras y cerdos).
“Esta labor se realiza gracias a una alianza nacional que realizó el Departamento para la Prosperidad Social con Bienestar Social este último nos aprobó un proyecto por $ 39,500.000 millones, para el beneficio de 270 personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad”, dijo Christian Enrique Tobar, Gestor del Programa Emprendimiento para Población en Condición de Desplazamiento del CNP.
Las actividades económicas que tradicionalmente ha realizado la colectividad ancestral de Bazán Bocana le ha permitido crear a lo largo de su historia relaciones parentales y de compadrazgo, en estrecha y armónica relación con la naturaleza. Esto ha hecho posible que se creen fuertes lazos de solidaridad que garantizan la unidad a la comunidad.
Sin embargo, al igual que ocurre con los pobladores de Buenaventura y buena parte del Pacífico colombiano, los habitantes de Bazán padecen altos índices de necesidades básicas insatisfechas, lo que se ha traducido en una incesante migración hacia centros urbanos del interior del país, con la consiguiente ruptura de sus lazos socio-culturales ancestrales.
Debido a eso, uno de los objetivos específicos de la formación que imparte el SENA en este lugar del Pacífico apunta a generar conocimientos que le permitan a la población raizal crear fuentes permanentes y sostenibles de ingresos y alimentos, para alcanzar un umbral sólido de seguridad alimentaria que permita mantener la cohesión social, el bienestar familiar y la apropiación del territorio colectivo.
“Estamos muy contentos con el proyecto, porque ha tenido buen acogida por parte de la comunidad y eso asegura el éxito del mismo. Además, la certificación que vamos a recibir del SENA es un componente agregado a este proceso, pues podremos fortalecer nuestros conocimientos ancestrales y posibilitar la seguridad alimentaria de nuestras familias”, destacó, Juan Gabriel Gonzales, Presidente del Concejo Comunitario Bazán Bocana.
Algo especial de este proyecto, es que una vez terminada la formación, sus beneficiarios no sólo podrán contar con una economía de auto-subsistencia, sino que además dispondrán de una fuente de conocimiento para generar Unidades Productivas que viabilizarán la generación de empleo en otras poblaciones aledañas al territorio.
Con este tipo de acciones el SENA, el Departamento para la Prosperidad Social y Bienestar Social, junto con la comunidad, están generando un camino de cambio social y ejemplo de emprendimiento para el país.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com