La buena es que en plenaria de Cámara, horas antes de la conciliación, se aprobó el artículo 34 del Código que establece claramente que serán excluidas de actividades mineras parques naturales nacionales y regionales, zonas de reserva forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo y los humedales protegidos por la Convención Ramsar (que incluye a los más importantes del mundo). Será la autoridad ambiental la que designe cuáles son esas áreas a proteger.
Esta norma ha podido quedar aún mejor, pues como salió aprobada de Cámara incluía una licencia ambiental obligatoria para que las empresas mineras puedan explorar una región, pues no hay norma que hoy lo obligue. "Logramos que la Cámara aprobara la licencia ambiental de exploración obligatoria, algo en lo que he insistido mucho porque es el caso de la mina La Colosa, donde se construyeron carreteras, campamentos, se talaron árboles y otras actividades con impacto ambiental y no se necesitó licencia", dijo Guillermo Santos, representante liberal del Tolima.
Sin embargo, como lo denunció el mismo Santos y varios parlamentarios que apoyaron la norma, la Mesa Directiva de la Cámara, a la hora de conciliar el texto de Cámara con el del Senado, nombró apenas a tres representantes de tres partidos, según se denunció, en abierta violación al reglamento, y de esa conciliación salió tumbada la licencia. Santos dijo que iba a denunciar por peculado al presidente de la Cámara.
El representante por Boyacá, Juan Carlos Granados, de Cambio Radical, también dijo que la exclusión de los liberales de la comisión de conciliación entre Senado y Cámara era una violación a la Ley 5ta. y que ponía en riesgo todo el Código pues se podia caer por vicios de procedimiento.
La peor noticia sin embargo, es que el Código Minero quedó con el llamado "mico de las mini-dragas", un escandaloso articulito metido por un grupo de representantes que debían acordar un texto para presentarle a la plenaria de Cámara, debido a la gran cantidad de proposiciones que presentaron los representantes a la hora de votar.
De esa comisión salió vivo y coleando un mico que ya habían matado varias veces en el largo tránsito de este Código de casi dos años, que básicamente dice que en los departamentos de los antiguos territorios nacionales y en Chocó "el Estado le dará especial protección a las "mini-dragas de hasta 60 caballos de fuerza para que continúen el ejercicio de esa tarea" y les da un plazo de dos años para legalizarse.
Enarbolando la popular bandera de la protección de los barequeros y mineros artesanales, congresistas de Guanía y del Chocó incluso amenazaron con hundir el Código Minero, retirando a los todos representantes de los departamentos de los antiguos territorios y del Chocó si no se mantenía este artículo, aún con la expresa oposición del Ministerio de Medio Ambiente, según quedó escrito en el acta que salió de la Comisión de Cámara.
Pero como bien lo dijo el representante Santos," los mineros artesanales sacan oro de los ríos con canastos y bateas de madera no con dragas, que cuestan millones de pesos ". Por eso es más probable es que este mico que defendieron con tanto ahínco algunos políticos, como el actuante presidente de la Cámara en la sesión del miércoles, Odín Sánchez del Chocó, tenga más que ver con mineros clandestinos medianos que manejan dragas y motores de succión ilegales en el país.
Hay empresarios medianos que tienen motores de succión puestos en planchones en varios ríos del país especialmente en Chocó que chupa del lecho del río alrededor de una tonelada de arena para sacar máximo 10 gramos de oro y usan mercurio en el proceso. Estos empresarios gozarían ahora la protección estatal sin importar el daño que hagan.
Además hay en el Río Inírida entre Vaupés y Vichada, enormes dragones causando desastres ambientales operadas por empresarios brasileros. Y también las había en Chocó, hasta que hace unas semanas fueran incautadas por la Fiscalía y Minambiente, luego de una denuncia de SEMANA de que estaban haciendo estragos en el medio ambiente y no tenían siquiera una licencia.
Estas dragas tienen más caballos de fuerza (350 a 400) que lo aprobado en el mico (60), pero sin duda, existiendo la norma que las ampare, les quedará más fácil explotar los ríos con la apariencia de legalidad ante las autoridades locales vulnerables que puedan tener estos departamentos remotos, según explicó Granados.
Ahora los mineros que tanto daño han hecho tendrán tiempo para legalizarse y "gozarán de la protección especial de (todo) el Estado". ¡Vaya logro!
Por estas razones varios parlamentarios, como el represente Granados, intentaron eliminar el mico el Código, pero este salió intacto de la conciliación. Al parecer el Minminas cedió al chantaje de los congresistas interesados en mantener el mico, por temor a que se hundiera el Código.
Este jueves las plenarias de Cámara y Senado darán su bendición al texto conciliado con ángel y con mico, y la ley quedará lista para sanción del Presidente. Sólo Uribe, a quien se le vio muy molesto con las dragas ilegales del Chocó, podrá ahora vetar ese artículo.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com