El personero distrital de Buenaventura, Carlos Jefferson Potes, confirmó que el paro armado iniciado el viernes 25 de julio de 2025 por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el departamento del Chocó también estaría afectando al Distrito, especialmente en la zona del Bajo Calima.
“Sí, efectivamente. Y sabemos que hoy, 25 de julio, en el cual en el departamento de Chocó se ha iniciado un paro armado, anunciado por parte del ELN, circunstancia que también nos afecta a nosotros en el sector del Bajo Calima”, señaló el personero.
Carlos Jefferson Potes explicó que aunque en esta zona se han realizado esfuerzos de presencia institucional y fortalecimiento de la Fuerza Pública, persisten condiciones de vulnerabilidad. “En el Bajo Calima se ha venido trabajando, se ha venido fortaleciendo con la Fuerza Pública, se han establecido las instituciones”, afirmó.
Habló también de la situación en otras áreas del distrito como el Naya, como Raposo... y menciona una hipótesis de presunto, homicidio en el sector de Anchicayá. Sin embargo, se espera que la Fuerza Pública pueda confirmarla”.
Carlos Jefferson Potes, personero de Buenaventura
El Personero Distrital destacó que el Ministerio Público, junto a organismos internacionales como la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja, ya han ingresado a estos territorios para realizar labores de verificación. “Sabemos que son unos excelentes aliados en materia de derecho internacional humanitario”, expresó.
No obstante, hizo un llamado a reforzar las acciones de protección a la población civil. “La creatividad de los actores armados supera en ocasiones, la creatividad de la Fuerza Pública”, dijo, al tiempo que hizo un llamado a la Armada, el Ejército y otras fuerzas para salvaguardar “la vida e integridad de la población de Anchicayá, del Naya, de Raposo, del corregimiento Número Ocho y de todo el distrito Buenaventura”.
Finalmente, el funcionario advirtió que el reciente comunicado del ELN, en el cual anuncian la ruptura de los diálogos de paz con el Gobierno nacional, podría traducirse en una mayor amenaza para las comunidades. “Este tipo de comunicado conlleva un tema de amenaza, de miedo y efectivamente desplazamiento, confinamiento en los sectores rurales”, concluyó.