Colombia ha avanzado en la lucha contra la malaria. Se requiere de acciones sostenidas y articuladas para su control
La malaria, enfermedad causada por parásitos de la sangre del género Plasmodium (P), continúa siendo una de las enfermedades endemo-epidémicas más importantes del país por los efectos sociales y económicos que causa en el bienestar de la población afectada. Esta enfermedad puede generar graves complicaciones en la salud y potencialmente la muerte del paciente. De acuerdo con el INS, en Colombia, aproximadamente, el 85% del territorio rural tiene condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas que facilitan la transmisión de la enfermedad.
En 2014, fueron notificados al SIVIGILA (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública) cerca de 38.120 casos, de los cuales el 48,9 % fueron producidos por la especie P. falciparum y 49,5 % por P. vivax, presentado 325 casos de malaria complicada y 19 muertes. En el ámbito global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2013, se presentaron 198 millones de casos y 584.000 muertes, especialmente en la Región de África.
Como actividad central de la Conmemoración del Día Mundial de la Malaria, fecha instituida en 2007 por los estados miembros de la OMS, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, el Proyecto Malaria Colombia, el Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud realizarán el próximo 24 y 25 de abril el evento: Socialización de experiencias en la intervención en malaria, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015.
Cierre oficial del Proyecto Malaria Colombia 2010-2015
En este evento, que tendrá lugar en el Hotel Tequendama de Bogotá, se presentarán las experiencias relevantes en la lucha contra la malaria en Colombia, en aspectos como: la gestión del Programa Nacional para la Promoción, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), el acceso al diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, la metodología de protección con Mosquiteros Insecticida de Larga Duración (MILD), las acciones de comunicación y movilización social, la vigilancia en salud pública, así como el monitoreo y la evaluación.
Igualmente, se discutirán los aspectos críticos para la sostenibilidad de los logros del PMC, la transferencia de productos técnicos al país, así como las acciones requeridas con relación a los retos y lecciones aprendidas, para continuar la prevención y control de la malaria en Colombia, y su posicionamiento en la agenda política. También como parte de la jornada, se socializarán las acciones para continuar la lucha contra la malaria, en el país en el marco del Plan Estratégico Malaria Colombia 2015-2021.
Contexto epidemiológico
En los años de intervención del PMC en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca, el año 2010 se presentó con el mayor número de casos y fue epidémico para Colombia, el aporte de casos en los 45 municipios priorizados representó el 75 % del total nacional. En contraste, el año 2014 registró el menor número de casos notificados y el aporte de casos de los municipios del Proyecto ha descendido a un 57 % del total nacional.
Esta reducción de casos no es homogénea, el consolidado de casos en municipios priorizados de Antioquia, Córdoba y Valle del Cauca muestra dicha tendencia, al contrario de municipios de los departamentos del Cauca y el Chocó, que revelan un aumento de casos desde 2013, con presentación de brotes de malaria, especialmente en las zonas mineras.
Metas con relación a la malaria
De acuerdo con el Subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, José Fernando Valderrama Vergara1, la meta para el país en malaria es reducir la mortalidad en un 75 % a 2015, con una línea de base de 220.000 casos anuales en 1998 y 227 muertes en ese mismo año. Con relación a las muertes, la meta es poder registrar menos de 35 casos a 2015. La mortalidad por malaria ha mantenido una reducción sostenida en los últimos años. Entre 2003 y 2013, se registraron 251 muertes, equivalente a un promedio anual, aproximado, de 23 casos, lo que representa un cumplimiento cercano al 90% en cuanto a la línea de base.
Por su parte, de acuerdo con la OMS, entre los objetivos de la nueva estrategia contra la malaria y las metas para después de 2015, se encuentra la reducción de los casos de muertes por esta causa en un 90 % para 2030, en comparación con las cifras actuales. Este tema será parte de la agenda de la 68ª Asamblea Mundial de la Salud de esta Organización, que se realizará del 18 al 26 de mayo, en Ginebra, Suiza.
Estrategias que se plantean desde el MinSalud para lucha contra la malaria2
El Subdirector de Enfermedades Transmisibles explica con respecto a este punto que las estrategias definidas a nivel nacional se enmarcan en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Este Plan presenta, entre otras dimensiones prioritarias, la de Vida saludable y enfermedades transmisibles, que propone un modelo de intervención conocido como la Estrategia de Gestión Integral (EGI), la cual le apunta, entre otros, a la promoción, la inteligencia epidemiológica, la prevención y control de las enfermedades endemo-epidémicas, como la malaria.
En el desarrollo de la EGI, la gerencia de los programas de salud pública constituye un componente esencial, como autoridad territorial, conjuntamente, con alcaldes y gobernadores. La EGI permite un trabajo articulado desde diferentes sectores y actores, teniendo en cuenta los determinantes de la salud y las vulnerabilidades propias de cada población. Asimismo, se tiene un Plan Estratégico de Malaria 2015-2021, que le apunta a la eliminación de la malaria por fases, a 2018 de la malaria urbana y de los focos hipoendémicos a 2021.
Entregables al país
Como parte de los resultados de sus cinco años de intervención, el PMC entregará al país, entre otros:
- Diversidad de materiales gráficos, audiovisuales, textos y documentos para la participación comunitaria y la movilización social en salud. Estos materiales incluyen la sistematización del proceso de implementación de la metodología COMBI, el texto escolar La Malaria en la Escuela, y la publicación de la Ruta COMBI malaria.
- Manual nacional de uso de pruebas rápidas de diagnóstico.
- Manual nacional de aseguramiento de la calidad del diagnóstico de malaria.
- Resultados del estudio piloto de vigilancia de la falla terapéutica temprana a los antimaláricos.
Qué es el PMC
El Proyecto Malaria Colombia (PMC) "Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social, para fortalecer la gestión del Programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, Colombia 2010-2015" es un proyecto de cooperación internacional financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, que complementa acciones de forma coordinada con el Programa Nacional de Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) en Colombia. Este Proyecto tuvo como objetivo general reducir la morbilidad de la malaria en, al menos, un 40% y la mortalidad en, al menos, un 95% , en los departamentos colombianos donde se concentra el 80% de la carga de malaria del país (Sistema de Vigilancia en Salud Pública ―SIVIGILA―, 2011): Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca.
Logros
Los principales logros del PMC, en trabajo conjunto con instituciones, la comunidad y otros actores que apoyan la prevención y control de la malaria fueron:
1. La ampliación de la red de microscopía y uso de pruebas rápidas de diagnóstico (PDR) en las zonas dispersas, lo que ayudó al incremento en la cobertura de acceso oportuno y al diagnóstico con calidad: Se instalaron 150 puestos de microscopía y 60 de PDR durante los primeros dos años del PMC, fueron certificados 309 microscopistas en normas de competencia laboral y se realizaron actualizaciones en la guía de manejo integral de pacientes con malaria, entre profesionales y técnicos de salud.
2. El apoyo en el acceso al tratamiento adecuado con combinaciones terapéuticas, con derivados de las artemisinas para P. falciparum y Cloroquina más Primaquina para el P. vivax. Se realizaron estudios de adherencia a los antimaláricos.
3. La implementación de un modelo de gestión de los medicamentos antimaláricos y aumento de la adherencia al tratamiento.
4. El incremento en la cobertura de protección con Mosquiteros Insecticidas de Larga Duración (MILD) en las comunidades de mayor riesgo: Entre 2011 y 2012, se instalaron más de 253.709 MILD, en 1.600 localidades, protegiendo así a 82.570 viviendas y a 418.567 personas y en 2013 se instalaron más de 126.444 MILD en 766 localidades, protegiendo así a 41.896 viviendas y a 202.837 personas.
5. La estructuración e implementación de un sistema de toma de decisiones y de gestión en salud pública, basado en el uso de información confiable y oportuna: Se generaron reportes para el análisis local de malaria en los 45 municipios intervenidos, se mejoró la calidad del dato, se desarrollaron comités de análisis en salud, aplicación de encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) de malaria.
6. El diseño e implementación de planes de comunicación y movilización social por medio de la metodología COMBI (Comunicación para el Impacto Conductual) y la estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación), para incrementar factores protectores en malaria. Gracias a estos, diferentes actores sociales clave de las áreas intervenidas avanzaron en su empoderamiento acerca de su responsabilidad en la prevención y control de la malaria.
Links de interés:
http/www.who.int/campaigns/malaria-day/2015/event/es/
Paludismo/Nota descriptiva N°94 /Abril de 2015:
http/www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
Informe Mundial sobre el Paludismo 2014:
http/www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report_2014/report/es/
Informe epidemiológico del evento
http/www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Paginas/informes-de-evento.aspx
1 Tomado de: Proyecto Malaria Colombia Entrevista: Estrategias para la sostenibilidad de las acciones de prevención y control de la malaria en Colombia. Boletín Informativo. Marzo de 2014. p. 3
2 Fuente: Proyecto Malaria Colombia Entrevista: Estrategias para la sostenibilidad de las acciones de prevención y control de la malaria en Colombia. Boletín Informativo. Marzo de 2014. p. 3
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com